Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de Adrián Humberto González-Rosell Barriga

Fecha: 11/07/2023

Desde el CEIGRAM nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral (programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible) de Adrián Humberto González-Rosell Barriga , investigador del CEIGRAM, tendrá lugar el día miércoles 19 de julio a las 11:30h en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM).

Título de la tesis: ASSESSING THE WATER-ENERGY-FOOD NEXUS: A NOVEL PARTICIPATORY FRAMEWORK THAT COMBINES SYSTEM DYNAMICS AND CROSS-IMPACT ANALYSIS TO ADDRESS CROSS-SECTORAL CHALLENGES IN ANDALUSIA
Alumno: Adrián Humberto González-Rosell Barriga
Directora de tesis: María Blanco Fonseca
Fecha y hora de comienzo: 19/07/2023, 11:30h
Lugar: Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

La presentación se podrá seguir vía online también. A continuación la información.

Enlace al zoom: https://upm.zoom.us/j/89101092943?pwd=M3lkcG5TaHV3SmFwTlBETjZRRXhXdz09

ID de reunión: 891 0109 2943
Código de acceso: 947993

La presentación se podrá seguir vía online, más no será posible interactuar con el doctorando o con el tribunal de la defensa vía remota. El enlace solo tendrá el propósito de retransmitir el acto de defensa.

ASSESSING THE WATER-ENERGY-FOOD NEXUS: A NOVEL PARTICIPATORY FRAMEWORK THAT COMBINES SYSTEM DYNAMICS AND CROSS-IMPACT ANALYSIS TO ADDRESS CROSS-SECTORAL CHALLENGES IN ANDALUSIA

A continuación, os compartimos un resumen de la tesis de Adrián:

Garantizar la seguridad hídrica, energética y de alimentos, y lograr la conservación de los ecosistemas, son algunos de los desafíos de sostenibilidad más apremiantes de nuestros tiempos. Nuestros sistemas de producción de alimentos, uso de energía y gestión del agua a menudo funcionan por separado. Sin embargo, estos sectores estar intrínsecamente conectados, la producción de alimentos requiere agua y energía, mientras que el bombeo, tratamiento y transporte de agua requieren energía, a la vez, la producción de energía requiere agua, entre muchas otras interrelaciones. La gestión sectorial aislada genera una falta de coordinación y perjuicios significativos entre los distintos sistemas. Además, esta falta de coordinación entre sectores y actividades socioeconómicas tiene consecuencias negativas para la conservación de los ecosistemas, que son fundamentales para garantizar la seguridad de los recursos naturales. Para abordar esta problemática, es imperativo diseñar políticas o soluciones que puedan abordar de manera efectiva los retos sectoriales e intersectoriales.

El enfoque de nexo agua-energía-alimentación (WEF por sus siglas en inglés) es un enfoque sistémico e integrado diseñado para gestionar recursos y coordinar los sectores de manera holística. Permite aumentar la eficiencia, reducir los perjuicios, crear sinergias y mejorar la gobernanza en todos los sectores y recursos, en ese sentido el enfoque del nexo tiene el potencial de mejorar la seguridad hídrica, energética y alimentaria. Además, estas características hacen que sea un enfoque eficaz para guiar la formulación de políticas. Es por esto por lo que el enfoque nexo WEF ha ganado considerable atención en la comunidad científica. Ha habido un impulso por desarrollar nuevas metodologías y adaptar herramientas existentes que permitan abordar los desafíos intersectoriales y guiar la formulación de políticas. Sin embargo, a pesar de los avances y los esfuerzos en curso, algunas de estas metodologías son demasiado teóricas, conceptuales o complejas para ponerlas en práctica. Todavía no se ha logrado alcanzar la gobernanza efectiva del nexo WEF, lo que dificulta garantizar la seguridad del agua, la energía y los alimentos, y lograr la conservación del ecosistema.

Dentro del marco de esta tesis doctoral, hemos realizado una revisión de la literatura e identificado hasta once características principales en metodologías y herramientas que son necesarias para abordar de manera efectiva el nexo WEF. Basándonos en estas características y nuestro conocimiento, hemos seleccionamos cuatro criterios que son cruciales para operacionalizar el nexo, estos son: (1) herramientas que integren información cuantitativa y cualitativa, (2) herramientas capaces de analizar políticas intersectoriales, (3) herramientas capaces de evaluar a diferentes escalas espaciales, y (4) herramientas capaces de simular escenarios futuros a diferentes escalas temporales. Después de hacer una evaluación de las metodologías y herramientas existentes, no hemos encontrado ninguna que cumpla con estos cuatro criterios. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es cubrir el vacío en los estudios de nexo mediante el desarrollo de un novedoso marco participativo para co-diseñar y evaluar soluciones de nexo, abarcando estos cuatro criterios.

El Marco de Evaluación de Soluciones (SEF por sus siglas en inglés) consta de cinco fases principales: (1) identificación de soluciones de nexo, (2) diálogos de nexo, (3) modelado de nexo, (4) evidencia de nexo y (5) evaluación de coherencia de nexo. A lo largo del proceso de evaluación, el marco integra varias metodologías. En la fase de diálogos de nexo, involucramos a un panel de expertos de los diferentes sectores para identificar desafíos, co-diseñar soluciones y comprender las relaciones intersectoriales utilizando mapas cognitivos difusos (FCM). En la fase de modelado de nexos, aplicamos modelos de dinámica de sistemas (SDM) para simular diferentes escenarios de solución y cuantificar las relaciones intersectoriales. Finalmente, en la fase de evaluación de la coherencia del nexo, utilizamos análisis de impacto cruzado (CIA) y teoría de redes para integrar metodologías cuantitativas y cualitativas y medir las sinergias y perjuicios de implementar una solución de nexo.

El siguiente objetivo de esta tesis es probar la utilidad y aplicabilidad del marco de evaluación de soluciones desarrollado. Para esto, se estudió el aumento del precio del agua de riego en Andalucía – España en el horizonte 2030 como caso de estudio práctico. Siguiendo el marco metodológico SEF, se trabajó con un panel de expertos de varios sectores de Andalucía. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de dinámica de sistemas para simular el nexo WEF en la región. Finalmente, se utilizó el análisis de impacto cruzado (CIA) y la teoría de redes para evaluar la solución. Los resultados del estudio revelaron que existe una relación sensible entre la disponibilidad de agua, los costos de riego y la producción agrícola. Esto principalmente por el alto grado de tecnificación de los sistemas de riego agrícola de la región. El incremento en los precios del agua podría promover la seguridad hídrica y la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, podría generar perjuicios que afectan particularmente al sector alimentario de la región. Los principales desafíos encontrados al aplicar el marco fueron la integración de información cualitativa y cuantitativa, y la reconciliación de escalas espaciales y temporales entre sectores.

Más allá de los resultados obtenidos, la evaluación de este caso de estudio nos permitió demostrar la capacidad del marco SEF para evaluar soluciones de nexo al descubrir propiedades ocultas, identificar puntos de apalancamiento y resaltar aspectos clave en el complejo sistema intersectorial. Además, facilita la evaluación y coordinación de múltiples políticas simultáneamente, contribuyendo así a la formulación de políticas coherentes para el nexo. Todo esto otorga una ventaja competitiva sobre otras metodologías centradas en el análisis de nexo. Como conclusión final, los enfoques participativos que combinan métodos cualitativos y cuantitativos apuntan a ser los adecuados para identificar y evaluar soluciones destinadas a mejorar la gobernanza del nexo WEF.

La tesis doctoral de Adrián González-Rosell está enmarcada en proyecto GoNEXUS, en el cual participan varios investigadores e investigadoras del CEIGRAM-UPM.

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de José Luis Pancorbo

Fecha: 10/07/2023

Desde el CEIGRAM nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral (programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible) de José Luis Pancorbo, investigador del CEIGRAM y del grupo de investigación AgSystems, tendrá lugar el día miércoles 26 de julio a las 11:00h en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM).

Título de la tesis: Remote sensing assessment of land use and crop parameters in irrigated systems
Alumno: José Luis Pancorbo
Directores de tesis: Miguel Quemada Sáenz-Badillos e Iñigo Molina
Fecha y hora de comienzo: 26/07/2023, 11:00h
Lugar: Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

La presentación se podrá seguir vía online también. A continuación la información.

Enlace al zoom: https://upm.zoom.us/j/81288034232?pwd=SzQ5TC9FbmhKbU1BWUkzcWVyejVpQT09

ID de reunión: 812 8803 4232
Código de acceso: 499856

La presentación se podrá seguir vía online, más no será posible interactuar con el doctorando o con el tribunal de la defensa vía remota. El enlace solo tendrá el propósito de retransmitir el acto de defensa.

Defensa de Tesis Doctoral de José Luis Pancorbo: Remote sensing assessment of land use and crop parameters in irrigated systems

Remote sensing assessment of land use and crop parameters in irrigated systems

Remote sensing can contribute to reduce the environmental impact of agricultural systems by measuring crop parameters to inform management decisions at field and regional scales. At the field scale, it allows assessing the spatial variation of crop status to adjust water and nitrogen (N) applications and predict harvest parameters. At the regional scale, remote sensing allows monitoring crop land use to support government management decisions related to water distribution or rural development. This thesis analyzes the performance of different remote sensing systems and modeling techniques to monitor crop parameters at field and regional scale, with a focus on modern satellite imagery.

For field-scale monitoring, we compared remote sensing information with ground-truth measurements at different growth stages (GS) to improve the adjustment of N fertilization and irrigation rates and the prediction of winter wheat traits (yield, grain protein concentration (GPC) and N output). For this purpose, we compared the performance of spectral vegetation indices (VIs), planar-domain indicators, ensemble modeling approaches combining information from different sensors and a hybrid artificial neural network-PROSAIL-PRO method. The suitability of the methods was determined with acquisitions collected at field level with a spectroradiometer, at 300 m with a hyperspectral and a thermal sensor and with different satellite platforms. Additionally, the accuracy of atmospherically corrected reflectance values acquired by two satellites were validated with the field-level acquisitions. These analyses were conducted in a winter wheat (Triticum aestivum L.) field experiment combining four N and two water levels in central Spain over 2 years.

At the regional scale, we determined the trends of the farming strategies during a multi-year drought. For this purpose, crop land use maps were created following a multiple endmember spectral mixture analysis (MESMA) applied to a time series of hyperspectral AVIRIS imagery (350 – 2500 nm). MESMA classifies images by decomposing each pixel into subpixel fractional covers of land use classes. These analyses were conducted over 2334 km2 in the Central Valley of California from 2013 to 2018.

This thesis showed that analyzing together spectral and thermal information enables simultaneous adjustment of N and water application to match crop demand. Combining a VI related to chlorophyll with another related to biomass improved N status assessment by reducing soil background noise at early GS and minimizing the effect of the water status that was evident in most VIs. The temperature-based indicators were a reliable method for adjusting irrigation because they were only affected by the water and not by the N levels. The water status assessment improved when the soil background noise was compensated using a VI. For the prediction of winter wheat traits, it was found that combining indicators related to different crop parameters with ensemble modeling approaches improved the prediction. The yield was the best estimated trait, achieving similar results with the hyperspectral sensor and with the open-access multispectral satellite Sentinel-2. The GPC prediction was the most challenging, and the results revealed the importance of using hyperspectral short-wave infrared (SWIR) bands. The SWIR bands that cover the protein absorption region improved the prediction of the N-related traits (GPC and grain N output) with both sensors. The hybrid method that estimates crop parameters using the entire spectra presented better results than the VIs based on few bands. This thesis confirmed the suitability of the hybrid method applied to Sentinel-2 for estimating the N status in all GSs and for predicting traits. The reflectance values of Sentinel-2 atmospherically corrected with Sen2Cor, MODTRAN and FLAASH models matched the on-ground spectral data. However, the WorldView-3 satellite displayed significant differences that were attributed to acquisitions under steep off-nadir view angles (24.5o and 39.1o). This thesis proposed and validated an empirical signal normalization procedure that allowed compensating the angular-induced effects and coupling Sentinel-2 and WorldView-3 imagery.

Remote sensing assessment of land use at regional scale was validated with the good agreement between the MESMA results and the official crop reports. Additionally, the MESMA results revealed an increase in non-cultivated area during the drought that was not reported by the crop reports. This was achieved thanks to the narrow SWIR bands of the AVIRIS sensor that allow distinguishing between soil and crop residue. AVIRIS is currently used as part of the NASA Surface Biology and Geology Mission (SBG) preparatory campaigns that aims to acquire sub-monthly global imagery with a satellite carrying AVIRIS and a thermal sensor. The results of this thesis confirmed the suitability of this mission for adjusting N and irrigation rates due to the simultaneous acquisition of thermal and spectral data, and to provide accurate prediction of yield, GPC and grain N output, and identification of non-cultivated fields.

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de María Dolores Raya Sereno

Fecha: 15/03/2023

Desde el CEIGRAM nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral (programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible) de María Dolores Raya Sereno, investigadora del CEIGRAM, tendrá lugar el día martes 28 de marzo a las 12:00h en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM).

Título de la tesis: Estrategias para mejorar la productividad y eficiencia de uso de agua y nutrientes en rotaciones de cultivo
Alumna: María Dolores Raya Sereno
Director de tesis: Miguel Quemada Sáenz-Badillos
Fecha y hora de comienzo: 28/03/2023, 12:00h
Lugar: Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

La presentación se podrá seguir vía online también. A continuación la información.

Enlace al zoom: https://upm.zoom.us/j/81327691370?pwd=b3J0U0JrbGsvWEZGMGNNS1ZIZnVFZz09

ID de reunión: 813 2769 1370
Código de acceso: 885036

La presentación se podrá seguir vía online, más no será posible interactuar con la doctoranda o con el tribunal de la defensa vía remota. El enlace solo tendrá el propósito de retransmitir el acto de defensa.

Defensa de Tesis Doctoral de María Dolores Raya Sereno: Estrategias para mejorar la productividad y eficiencia de uso de agua y nutrientes en rotaciones de cultivo

Estrategias para mejorar la productividad y eficiencia de uso de agua y nutrientes en rotaciones de cultivo

El agua y el nitrógeno (N) son los recursos limitantes más importantes en la producción agrícola. En las últimas décadas, se ha producido un incremento del uso de fertilizantes y recursos hídricos para satisfacer la demanda de alimentos de la población mundial creciente. Sin embargo, el uso excesivo de estos recursos supone un impacto negativo sobre el medio ambiente. Por ello, es necesario implementar estrategias capaces de ajustar la fertilización y el riego a las necesidades del cultivo, de forma que se obtengan sistemas agrícolas sostenibles.

La presente tesis doctoral explora diferentes tecnologías de teledetección para mejorar la eficiencia del uso del agua y N en rotaciones de cultivo. Para ello, se han utilizado medidas tomadas con sensores de pinza (Dualex®), proximales (GreenSeeker®, espectro radiómetro de campo HR-512i® y una cámara térmica FLIR SC305®) e imágenes hiperespectrales capturadas desde una aeronave sobre diversos ensayos experimentales donde el trigo (Triticum sp.) es el cultivo principal.

El primer trabajo se realizó con trigo de primavera (Triticum turgidum L.) en el noroeste de México durante cuatro años consecutivos para predecir variables agronómicas, y mejorar la toma de decisiones en la fertilización del trigo de primavera. Los resultados mostraron que el rendimiento se predijo mejor desde el final de la elongación del tallo hasta la fase de grano lechoso mediante los índices de vegetación (VIs) que combinaban bandas de la región infrarroja cercana (NIR)/visible y el NIR/borde rojo. El N exportado se predijo eficazmente mediante la combinación NIR/borde rojo en el estado de espiga zurrón, y los mismos resultados fueron encontrados para la concentración de N en grano (GNC).

El segundo ensayo se realizó en Aranjuez (Madrid, España) para evaluar el potencial del Dualex®, GreenSeeker®, imágenes aéreas hiperespectrales, y de parámetros de plantas estimados mediante un modelo de transferencia radiativa (RTM) para identificar las dosis de fertilización nitrogenada y el efecto del N residual. El Dualex® y GreenSeeker® discriminaron entre las diferentes dosis de N e identificaron el efecto residual. Los pigmentos estructurales y fotosintéticos, y los VIs basados en el infrarrojo de onda corta, junto con la SIF760 y la clorofila (Cab), la biomasa y el índice de área foliar (LAI) tuvieron un comportamiento similar en la detección de las dosis de N; sin embargo, el efecto residual obtuvo una detección menor.

En el tercer ensayo, se realizaron dos experimentos de campo con rotaciones de guisante-trigo y cebada-trigo en Alcalá de Henares (Madrid, España) durante tres años. El primer objetivo fue comprobar la capacidad de cuatro genotipos de trigo blando (Triticum aestivum L.) con diferente tolerancia a la sequía (Cellule, Apache, Allez-y y Nogal) para asimilar el N de la leguminosa precedente bajo diferentes escenarios hídricos, y evaluar la capacidad del Dualex® y GreenSeeker® para predecir el índice de nutrición nitrogenada (NNI), rendimiento y GNC. Los genotipos tolerantes a la sequía (Apache y Cellule) tuvieron el mayor NNI, biomasa, rendimiento y N exportado bajo condiciones limitantes de agua y N, mientras que Allez-y y Nogal obtuvieron un mejor comportamiento en condiciones no limitantes. El rendimiento se predijo mejor con GreenSeeker®, mientras que el NNI y la GNC se evaluaron mejor con la clorofila y el índice de balance de N (NBI) medido con Dualex®.

El segundo objetivo fue evaluar el estado nutricional e hídrico de Cellule y Nogal para determinar su comportamiento mediante VIs, rasgos de la planta recuperados conectando RTM con una red neuronal de 3 capas y datos térmicos. La mejor diferenciación entre el comportamiento de los genotipos se logró mediante la Cab y el LAI estimados y el índice CCCI, mostrando el genotipo Cellule una mayor respuesta que Nogal a la aplicación de N. Igualmente, los indicadores térmicos demostraron que Cellule sufrió menor estrés hídrico que Nogal.

Webinar CEIGRAM: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen-SUDOE y Agrisost

Fecha: 30/01/2023

El próximo viernes 24 de febrero, desde las 10:00h, se llevará a cabo en las instalaciones del CEIGRAM, con el apoyo del Programa I+D+i AGRISOST, un webinar sobre el proyecto AgroGreen-SUDOE, proyecto de cooperación transnacional en el que participan varios investigadores e investigadoras del CEIGRAM y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Este evento se podrá seguir también de forma remota, a través de la plataforma zoom.

AgroGreen-SUDOE tiene como objetivo co-diseñar y proponer estrategias de gestión sostenible para los cultivos del sudoeste de Europa, con especial foco en la fertilización y el riego. El proyecto, liderado por el investigador y Profesor de la ETSIAAB Alberto Sanz Cobeña, que arrancó a comienzos de 2021, llegará a su fin en el mes de marzo, razón por la cual los investigadores e investigadoras de AgroGreen-SUDOE consideran que es un buen momento para compartir las experiencias y resultados obtenidos.

En lo que se refiere al programa de investigación I+D+i Agrisost, su principal objetivo es desarrollar sistemas agrarios sostenibles. Este programa es financiado por la Comunidad de Madrid y por los fondos FEDER de la Unión Europea, y ya son más de doce años durante los cuales diversos grupos de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) han estado colaborando en esta iniciativa. Este programa está coordinado por Antonio Vallejo, profesor de la ETSIAAB e investigador del CEIGRAM.

El Webinar se llevará a cabo en español, con traducciones simultáneas en el zoom a los dos otros idiomas del territorio SUDOE: francés y portugués. El Webinar se estructurará de la siguiente manera:

Webinar: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen-SUDOE y Agrisost

10:00-10:05h. Bienvenida de Isabel Bardají, Directora del CEIGRAM-UPM, y de José Manuel Palacios, Director de la ETSIAAB.

10:05-10:15h. ¿Cómo contribuyen los proyectos Agrisost y Agrogreen-SUDOE a una producción agrícola más sostenible en el territorio SUDOE? Alberto Sanz Cobeña (CEIGRAM-UPM) y Antonio Vallejo (CEIGRAM-UPM)

10:15-10:35h. El papel del nitrógeno en la agricultura. Luis Lassaletta (CEIGRAM-UPM)

10:35-10:55h. La importancia de disponer de datos fiables de N en Europa. Rasmus Einarsson (Swedish University of Agricultural Sciences)

10:55-11:05h. 1ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

11:05-11:20h. Descanso (15 min)

11:20-11:40h. Medición de los flujos gaseosos de N en las zonas de ribera del territorio SUDOE (Carmen Galea, CEIGRAM-UPM)

11:40-12:00h. Una evaluación integrada de las alternativas de mitigación de compuestos nitrogenados y GEI. Guillermo Guardia (CEIGRAM-UPM)

12:00-12:10h. 2ª ronda de preguntas (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:10-12:30h. Barreras y oportunidades para una demanda de alimentos bajos en C: El papel de los consumidores. Ivanka Puigdueta (i-Catalist)

12:30-12:40h. Barreras y oportunidades para los sistemas alimentarios sostenibles en el territorio SUDOE: El papel de los productores (Hamid Yammine, CEIGRAM-UPM)

12:40-12:50h. 3ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:50-13:00h. Observaciones finales y cierre.

Acerca del proyecto AgroGreen-SUDOE: https://agrogreensudoe.org/

Inscripciones a través del siguiente enlace: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen-SUDOE y Agrisost

Para quienes asistan al evento de forma online, antes del 24 de febrero se proporcionará el enlace a los inscritos.

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de Mario González Azcárate

Fecha: 20/01/2023

Desde el CEIGRAM nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral (programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible) de Mario González Azcárate, investigador del CEIGRAM y del iMiDRA, tendrá lugar el día jueves 26 de enero a las 11:30h. en el Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

Título de la tesis: Estrategias para el fomento de los canales cortos de comercialización alimentaria: el caso de la comunidad de Madrid desde una perspectiva multiactor
Alumno: Mario González Azcárate
Tesis codirigida por José Luis Cruz Maceín e Isabel Bardají
Fecha y hora de comienzo: 26/01/2023, 11:30h
Lugar: Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

La presentación se podrá seguir vía online también. A continuación la información.

Enlace al zoom: https://upm.zoom.us/j/84843777023?pwd=KzVhc0FKaytYeXpkS0RQaFhsN2UyQT09

ID de reunión: 848 4377 7023
Código de acceso: 611586

Estrategias para el fomento de los canales cortos de comercialización alimentaria: el caso de la comunidad de Madrid desde una perspectiva multiactor

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de Andrés Almeida Ñauñay

Fecha: 13/12/2022

Desde el CEIGRAM nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral (programa de Doctorado de Sistemas Complejos) de Andrés Almeida Ñauñay, investigador del CEIGRAM, tendrá lugar el día viernes 16 de diciembre a las 11:30h.

Título de la tesis: Characterization of the climate-vegetation-soil complexity using vegetation indices
Alumno: Andrés Almeida Ñauñay
Directora: Ana María Tarquis; Co-Director: Miguel Quemada
Fecha y hora de comienzo: 16/12/2022, 11:30h
Lugar: Aula Magna del Edificio de Agrónomos, ETSIAAB

Enlace al zoom: https://upm.zoom.us/j/84285285537?pwd=U0EveUo2MmRVRVBjNk1ac09yWEJmUT09
Clave de acceso: 555163

Esta tesis analiza la complejidad del sistema clima-vegetación suelo desde dos puntos de vista (Temporal y espacial) a través del análisis de series temporales en pastizales naturales y con del estudio de un sistema de alta intravariabilidad espacial. Los satélites y los vehículos aéreos no tripulados (UAV) han demostrado un gran potencial para monitorizar el estado de la vegetación. Los índices de vegetación (IVs) combinados con índices climáticos caracterizaron el sistema clima-vegetación-suelo.

Jornada «Siembra Teruel ¿con guijas? Interés del cultivo y posibilidades gastronómicas de las guijas o almortas»

Fecha: 22/11/2022

La jornada pretende dar a conocer el cultivo de las guijas o almortas (Lathyrus sativus), una especie leguminosa actualmente poco conocida en nuestro entorno. En esta jornada se darán los primeros pasos para explorar la posibilidad e interés de la recuperación del cultivo en Teruel, considerando diferentes perspectivas: las semillas, actualmente conservadas en el CITA en el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza y en el Banco de Semillas de Teruel, el campo, a través de la experiencia de un agricultor, la comercialización, con la participación de una empresa que comercializa y desarrolla soluciones alimentarias basadas en harina de almortas, y la gastronomía, desarrollando nuevas recetas y evaluando la aceptación sensorial del consumidor.

La jornada será gratuita y se podrá asistir únicamente de manera presencial.

Para inscribirte, accede al siguiente enlace: https://forms.gle/t513dBDncQVMMpfSA

Adjuntamos cartel informativo con programa:

Siembra Teruel ¿con guijas? Interés del cultivo y posibilidades gastronómicas de las guijas o almortas»

Lunes de investigación en la ETSIAAB: ‘¿Qué aporta la economía agraria al desarrollo sostenible?’

Fecha: 06/10/2022

Las encargadas de impartir esta ponencia de los ‘Lunes de investigación’ serán las profesoras e investigadoras del CEIGRAM Isabel Bardají, Irene Blanco y Bárbara Soriano. Lunes 10 de octubre, 12:30, salón de actos del edificio Agrícolas.

El objetivo de esta nueva edición del ciclo ‘Lunes de investigación‘ es presentar los proyectos que se están llevando a cabo desde el Grupo de Investigación en Economía Agraria y de los Recursos Naturales (ECOAGRENA) en los que se aplica la economía agraria para contribuir a un desarrollo sostenible desde la investigación. De entre todas las líneas de investigación desarrolladas por ECOAGRENA se expondrán algunas de las más importantes como RECLAMO: un proyecto sobre el uso del agua regenerada en la agricultura.

También se presentarán los proyectos SURE-Farm y SHERPA centrados en el análisis de la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas agrarios europeos y el diseño de propuestas de políticas para el desarrollo rural. En definitiva, las ponentes analizarán el amplio abanico de posibilidades que abre la economía agraria para contribuir a la sostenibilidad de la agricultura y del mundo rural.

Isabel Bardají de AzcárateIrene Blanco Gutiérrez y Bárbara Soriano Martínez son profesoras del departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresa de la ETSIAB y miembros del Grupo de Investigación ECOAGRENA, además de ser investigadoras en el CEIGRAM. Impartirán la charla en el salón de actos del edificio Agrícolas, el lunes 10 de octubre a las 12:30.

La participación en esta actividad será reconocida con 0,1 ECTS en el Pasaporte ETSIAAB

Para optar al reconocimiento académico es necesaria la inscripción previa antes del día del evento. La inscripción en el lugar del evento no da derecho al reconocimiento del ECTS en el Pasaporte ETSIAAB.

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
Lunes de investigación en la ETSIAAB: ‘¿Qué aporta la economía agraria al desarrollo sostenible?’

Presentación del libro ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’, con la participación de investigadoras e investigadores del CEIGRAM

Fecha: 04/10/2022

Fuente de la noticia: Plataforma Tierra

El próximo martes 11 de octubre (12:00h) se presentará el libro ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’ en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, como el primer observatorio que recoge los principales indicadores empíricos de las tres dimensiones de la sostenibilidad en la cadena de valor nacional de la agroalimentación.

Como referente de la banca cooperativa y de la financiación de la economía social en España, Grupo Cajamar destina buena parte de su Fondo Social Cooperativo a la investigación y la transferencia de tecnología y conocimiento agroalimentario. Para ello dispone de un modelo de innovación propio que se ajusta a dos centros experimentales en Almería y Valencia, una comunidad digital en la web (Plataforma Tierra) y una incubadora empresarial especializada en gestión del agua (Cajamar Innova). 

En el marco de esta labor divulgativa y de su compromiso con el buen desempeño y las prácticas responsables del sector, Grupo Cajamar acaba de publicar el informe ‘Indicadores de Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario’ , elaborado por los investigadores e investigadoras del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Participan en este estudio las investigadoras e investigadores del CEIGRAM Irene Blanco Gutiérrez, Paloma Esteve Bengoechea, Alberto Sanz Cobeña, Luis Lassaletta, Cintya Villacorta, Eduardo Aguilera, Bárbara Soriano e Isabel Bardají Azcárate, quien además es actualmente la Directora del centro de investigación.

El documento se presenta como el primer observatorio en recoger los principales indicadores empíricos de las tres dimensiones de la sostenibilidad en la cadena de valor nacional de la agroalimentación. Un sector muy diverso y estrechamente vinculado al territorio y al mundo rural, que además tiene un impacto transversal en el conjunto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El objetivo final es facilitar el seguimiento cuantitativo de dichos parámetros y su comparación con el resto de los países de la Unión Europea, lo que redundará en el diseño de nuevas políticas y estrategias públicas en el contexto de la Agenda 2030. 

¿Cuál es el contenido de este presencial?

11 octubre 2022 | Programa | Duración: 1 h 30 min

El evento será presencial y la entrada al mismo es gratuita.

Para inscribirte es necesario registrarte aquí: Presentación de ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’

Lunes de investigación en la ETSIAAB / ‘La adopción de buenas prácticas agrarias en Centroamérica: Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible’

Fecha: 30/09/2022

Margarita Ruiz Ramos y Carlos Hernández Díaz-Ambrona, investigadores del CEIGRAM, serán los encargados de impartir esta ponencia que forma parte del ciclo los Lunes de Investigación. Lunes 3 de octubre, 12:30, salón de actos del edificio Agrícolas.

Fuente de la noticia: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

El segundo seminario del ciclo Lunes de investigación de este curso 2022/2023, presentará las actividades de investigación que el grupo AgSystems viene realizando en el corredor seco centroamericano. El objetivo de estas acciones, que se desarrollan de manera coordinada junto a la FAO – la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación la Agricultura–   y el Ayuntamiento de Madrid, no es otro que adoptar buenas prácticas agrarias en esta zona.

Estas actividades se enmarcan dentro del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA de la AECID–. Están dirigidas a buscar soluciones a los problemas del desarrollo en el contexto de la Agenda 2030 y en el ámbito de una agricultura sostenible para las personas y el medio ambiente.

Margarita Ruiz Ramos y Carlos Hernández Díaz-Ambrona, profesores del Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB, miembros del Grupo de Investigación y Cooperación al Desarrollo de “Sistemas Agrarios AgSystems” e investigadores del CEIGRAM, impartirán la charla que tendrá lugar en el salón de actos del edificio Agrícolas, el lunes 3 de octubre a las 12:30.

A través de la iniciativa Lunes de investigación, la ETSIAAB pretende acercar al alumnado y a toda la comunidad de la Escuela la labor investigadora que se realiza desde el centro.


La participación en esta actividad será reconocida con 0,1 ECTS en el Pasaporte ETSIAAB. Requiere inscripción previa.

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
Lunes de investigación en la ETSIAAB / ‘La adopción de buenas prácticas agrarias en Centroamérica: Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible’

Acto: ¿es posible la independencia alimentaria y energética para alimentar a la población española?

Fecha: 24/06/2022

Presentación del informe “La urgencia de una transición agroecológica en España” 

El próximo miércoles 29 de junio el investigadore del CEIGRAM Eduardo Aguilera participará en la presentación del informe “La urgencia de una transición agroecológica en España”, del cual es co-autor.

La crisis climática y ecológica lleva años sobre la mesa sin que las autoridades competentes establezcan las políticas adecuadas para hacerles frente. Sin embargo, la situación actual de desabastecimiento, que está provocando la subida del precio de los carburantes, la luz y la cesta de la compra, pone en peligro el sustento de parte de la población, y abre el debate sobre la gran dependencia alimentaria y energética, sectores básicos para la vida de las personas.

Por este motivo, desde Amigos de la Tierra se presenta la investigación “La urgencia de una transición agroecológica en España”, donde se analizan los posibles escenarios según diferentes estrategias alimentarias en las que se contempla cambios en la producción, pero también en la dieta. El informe arroja una radiografía completa de la dependencia actual del exterior, con datos y porcentajes de reducción, así como de los impactos sociales y ambientales, y los escenarios más favorables para alcanzar la soberanía alimentaria.

Para apuntarte a esta actividad dirígete a la web de Amigos de la Tierra, donde encontraréis toda la información y el formulario de inscripción: ¿es posible la independencia alimentaria y energética para alimentar a la población española?

International Nitrogen Workshop: Madrid 2022

Fecha: 08/06/2022

Entre el 24 y el 28 de octubre de este año se llevará a cabo el International Nitrogen Workshop en Madrid, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid a través de la ETSIAAB, el CEIGRAM y sus investigadores Alberto Sanz Cobeña y Luis Lassaletta.

Los sistemas agroalimentarios se alimentan de nitrógeno. Alrededor del 80% de este valioso recurso se pierde en el medio ambiente antes de llegar a nuestros platos. Nos referimos a esta pérdida como desperdicio de nitrógeno.

El ambicioso objetivo de reducir a la mitad los desechos de nitrógeno para 2030 requiere una importante coordinación de muchos actores: científicos multidisciplinarios, agricultores, industria, formuladores de políticas, ONG y consumidores.

En palabras de sus organizadores, el XXI International N Workshop contribuirá a este desafío al acoger contribuciones que aborden diferentes escalas espaciales (desde la parcela hasta lo global) y alcances sistémicos (cultivos, ganadería, agroforestería, silvicultura, sistemas urbanos y agroalimentarios). Discutiremos estas contribuciones distribuidas en cinco sesiones regulares y tres especiales, junto con ocho interesantes conferencias durante cinco emocionantes días en octubre de 2022 en Madrid, España.

Hay ocho conferencias magistrales confirmadas que tratan temas multidisciplinarios y escalas diversas:

Mark Sutton (CEH, UK): Halving N waste: general perspectives

Nandula Raghuram (INI-Director, India): Crop improvement for NUE

Laura Cárdenas (Rothamsted Research UK): N2O emission factors

Xin Zhang (Maryland University, USA): NUE in cropping systems

Aimable Uwizeye (FAO): NUE in livestock systems

Gilles Billen (CNRS, France): Agro-food system scenarios

Jill Baron (USGS, USA): Farmers’ involvement in reactive N abatement

Estela Romero (CREAF, Spain): N dynamics in river basins

Ocho conferencias magistrales confirmadas

Se estructuran cinco sesiones regulares siguiendo la organización de escala de un sistema. Cada sesión cuenta con un comité específico de expertos:

1.       Plant-soil system

2.       Animal system

3.       Animal-plant-soil system

4.       Agro-food system

5.       Landscape system

Tres sesiones especiales sobre temas relevantes:

Remote sensing for N optimization and precision agriculture. Coordinated by Miguel Quemada and Jose Luis Pancorbo (UPM, Spain), which includes an invited talk by Urs Schmidhalter (ETH Zürich, Switzerland)

Costs and benefits of halving N waste by 2030. Coordinated by Hans van Grinsven (PBL, Netherlands) and Bonnie Keeler (University of Minnesota, USA)

N and circular economy. The role of affected stakeholders. Coordinated by Raúl Moral (UMH, Spain) and María Cruz García González (ITACyL, Spain)

El período de envío de abstracts estará abierto hasta el 20 de junio.

Si tienes alguna duda, no dudes en escribir a la siguiente dirección de correo: nitrogen_madrid@upm.es

Encuentra todos los detalles en la página web del evento: https://nworkshop.org/

Workshop on reducing chemical input in agriculture

Fecha: 31/01/2022

Entre el próximo 3 y 4 de febrero se llevará a cabo vía online un taller sobre reducción de los insumos químicos en agricultura, organizado por el Intituto CLand, y que contará con la participación de Luis Lassaletta, investigador Ramón y Cajal vinculado al programa Agrisost, el CEIGRAM y la Universidad Politécnica de Madrid.

Para participar en la jornada es necesario registrarse en el siguiente enlace, de forma gratuita:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe2md7y1K8CTPefP1WkbMs245bf0ITLIHUCi9Yc_IhyAiHeGg/viewform

Programa completo del evento:

http://rcia.lsce.ipsl.fr/

Workshop on Reducing chemical input in agriculture

Webinar de AEEA: Generación de valor en el sistema alimentario

Fecha: 23/11/2021

El próximo jueves 25 de noviembre (16:00h) se celebrará el quinto y último webinar del ciclo «La PAC y los retos del Pacto Verde europeo». En esta ocasión se abordará el tema de la Generación de valor en el sistema alimentario.

Las inscripciones pueden realizarse en el siguiente enlace: 

https://short.upm.es/0kvg0

La PAC y los retos del Pacto Verde europeo: Generación de valor en el sistema alimentario

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de Maritza Satama

Fecha: 18/11/2021

Nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Maritza Satama, investigadora vinculada en los últimos años al CEIGRAM, tendrá lugar de forma online el día jueves 18 de noviembre a las 16:30 h. 

Título: ASSESSMENT OF FARMERS’ PERCEPTIONS OF THE SUSTAINABLE AGRICULTURAL PRACTICES IN THE “BIOCORRIDORS FOR LIVING WELL” PROGRAM IN ECUADOR: PISQUE MOJANDA SAN PABLO AND CAYAMBE COCA
Alumna: Maritza Satama Bermeo
Directora: Eva Iglesias Martínez
Fecha y hora de comienzo: 18/11/2021, 16:30 h.
Enlace al aula virtual: https://short.upm.es/9d965

Clausura del VI Curso de Olivicultura de la Universidad Politécnica de Madrid: «Novedades en la mecanización del olivar»

Fecha: 29/10/2021

Con motivo de la clausura del VI Curso de Olivicultura de la Universidad Politécnica de Madrid, organizado por la ETSIAAB y el CEIGRAM, te invitamos a la jornada:

Novedades en la mecanización del olivar

Ponencias de:

Sergio Castro, Universidad de Córdoba.

Felipe Oliva, Todolivo SL.

19 de noviembre de 2021 – 10.30 horas

Salón de Actos del edificio de AGRÍCOLAS

Ciudad Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid

Clausura: Dr. José Manuel Palacios, Director de la ETSIAAB-UPM y Dra. Isabel Bardají, Directora del CEIGRAM.

Asistencia gratuita. Aforo limitado.

Imprescindible inscribirse en este enlacehttps://forms.gle/ZQSRhXTmBpdiBc84A

Jornada de Transferencia CEIGRAM CONECTA 2021: «Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente»

Fecha:

CEIGRAM CONECTA 2021

Inscripciones

El Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid te invita a participar de forma online en la Jornada de Transferencia “CEIGRAM CONECTA: Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente” que organiza en colaboración con la ETSIAAB y el Programa I+D+i AGRISOST el próximo 16 de noviembre de 2021entre las 9:30h y las 18:00h.

El sector productivo español tiene la capacidad de liderar la transición hacia una producción agraria más sostenible, saludable y resiliente que nos permita resolver los retos planteados por el Pacto Verde Europeo en las próximas décadas.

CEIGRAM CONECTA quiere ser un lugar de encuentro entre los actores públicos y privados interesados en los retos que plantea el futuro del sector agroalimentario del siglo XXI, facilitando la colaboración entre el ámbito científico-tecnológico y el sector empresarial.

En 2020 celebramos la Primera Edición en formato online sobre Digitalización y Modelización en el Sector Agrario que contó con la participaron de 300 profesionales. Este año la jornada pondrá el foco en nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente. Contaremos con expertos dentro del mundo empresarial, académico y administraciones públicas que expondrán los últimos avances sobre prácticas agrícolas sostenibles, desde un enfoque convencional a las nuevas herramientas que ofrece la biotecnológia; nuevas tecnologías digitales para alcanzar la sostenibilidad en el sector agroalimentario; y los aspectos socioeconómicos a tener en cuenta para lograr el tránsito hacia una producción agraria más sostenible y resiliente.

Para más información sobre el programa de la Jornada y los ponentes visita la web oficial de la Jornada: https://www.ceigramconecta.org/

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
CEIGRAM CONECTA 2021: «Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente»

Participan:

Sesión precongresual, XIII Congreso de Economía Agroalimentaria: ‘Experiencias innovadoras de economía circular en la gestión sostenible del agua para regadío’

Fecha: 27/08/2021

El próximo miércoles 1 de septiembre (13:00h-14:30h), en el marco del XIII Congreso de Economía Agroalimentaria, las investigadoras del CEIGRAM María Blanco e Irene Blanco participarán en la sesión precongresual ‘Experiencias innovadoras de economía circular en la gestión sostenible del agua para regadío’. A continuación un breve resumen de lo que será la sesión:

El sector del agua es uno de los principales protagonistas de la transformación de los sistemas económicos lineales a modelos más circulares. Numerosos desafíos, derivados fundamentalmente del cambio climático, están provocando una merma en la cantidad y calidad del agua, y fomentando la búsqueda de nuevas fórmulas para una gestión más sostenible del agua a través de instrumentos propios de la economía circular. La reutilización del agua para regadío es uno de esos instrumentos. Sus posibilidades y capacidades de futuro han despertado recientemente un gran interés. Prueba de ello, es el reciente Plan de Acción de la Unión Europea para una economía circular y la nueva Estrategia Española de Economía Circular, que contemplan la reutilización del agua como un eje prioritario de actuación. Murcia, lugar de celebración del Congreso, es la región más avanzada a nivel nacional, e incluso a nivel europeo, en depuración y reutilización de agua. En esta región, caracterizada por la escasez de agua, los caudales de agua regenerada son vitales para mantener su importante producción agrícola. Numerosos proyectos, nacionales y europeos, tratan de avanzar sobre este tema, explorando los beneficios y barreras (económicas, agronómicas, ambientales y sociales) de la reutilización del agua para regadío y sus vínculos con otros sectores (energía).
Esta actividad precongresual tiene como objetivo mostrar estas experiencias, explorar las potenciales sinergias entre proyectos y avanzar en el diálogo sobre la reutilización de agua para riego desde la óptica de la economía agraria.

Programa:

13:00-13:05: Presentación
Irene Blanco, CEIGRAM-Universidad Politécnica de Madrid

13:05-14:00: Presentación de proyectos e intercambio de experiencias
Modera: Javier Calatrava Leyva, Universidad Politécnica de Cartagena

• Proyectos SUWANU EUROPE, RichWater, FIT4REUSE, Water2Return
Ponente: Antonia Lorenzo, Bioazul

• Proyecto RECLAMO, MADFORWATER
Ponente: Irene Blanco, CEIGRAM-Universidad Politécnica de Madrid

• Proyecto SIM4NEXUS, GoNEXUS
Ponente: María Blanco, CEIGRAM-Universidad Politécnica de Madrid

14:00-14:30: Diálogo sobre el futuro de la reutilización del agua para riego
Modera: Javier Calatrava Leyva, Universidad Politécnica de Cartagena

La sesión podrá ser seguida en directo vía online sin previa inscripción a través del siguiente enlace: https://opencontent.upct.es/f0e57b5f14674b3ca08e238c3c3bbe6b/d932f6b345fd4a43a30e7f1e1fde1bf4/

Para más información sobre los proyectos que se presentarán puedes descargar aquí el programa oficial de la sesión:

Acto de defensa de la tesis doctoral de Daniele Bertolozzi Caredio

Fecha: 28/06/2021

Nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Daniele Bertolozzi Caredio, investigador del CEIGRAM, tendrá lugar de forma online el próximo viernes 2 de julio a las 16:30 h. La tesis se titula «Resilience of extensive sheep farming systems in Spain: strategies and policy assessment», y está enmarcada en gran parte en lo que ha sido la investigación y trabajo de Daniele dentro del proyecto europeo SURE-Farm, recientemente culminado. Los tutores de dicha tesis han sido los Catedráticos de la ETSIAAB Alberto Garrido Colmenero e Isabel Bardají Azcárate.

El enlace para asistir al acto de defensa es el siguiente:

Resilience of extensive sheep farming systems in Spain: strategies and policy assessment

Conferencia: La década del nitrógeno, más allá del cambio climático

Fecha: 02/06/2021

El próximo viernes 4 de junio, a partir de las 19:00 h., en el marco del Día del Medio Ambiente, el Museo de Ciencias Universidad de Navarra y el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente del centro organizan la conferencia «La década del nitrógeno, más allá del cambio climático», a cargo de Luis Lassaletta, investigador Ramón y Cajal en el CEIGRAM-UPM.

La conferencia podrá seguirse en directo a través del siguiente enlace: La década del nitrógeno, más allá del cambio climático

Adicionalmente, el Diario de Navarra ha realizado una entrevista a Luis Lassaletta en el marco de dicha conferencia:

Nitrógeno: el otro gran problema ambiental

Noticia en prensa 1/2

Noticia en prensa 2/2

Fuente: Diario de Navarra

EAAE seminar: Future challenges and resilience of farming systems in Europe

Fecha: 05/05/2021

El próximo martes 18 de mayo (9:00h-12:00h), en el marco del EAAE seminar sobre «desafíos futuros y resiliencia de sistemas agrícolas en Europa», investigadores del proyecto SURE-Farm, que pronto llega a su fin, presentarán los resultados alcanzados durante dicho proyecto.

Forman parte del comité científico de este seminario los investigadores del CEIGRAM Alberto Garrido y Bárbara Soriano, quienes junto a otros investigadores del CEIGRAM han sido parte del proyecto SURE-Farm desde su comienzo.

El seminario EAAE tiene como objetivo ofrecer una plataforma interactiva para intercambiar ideas y generar una visión integrada de los ajustes y perspectivas en la resiliencia de los sistemas agrícolas en Europa. El seminario es relevante para la comunidad científica y para tomadores de decisiones en negocios, política y ONGs, incluida la comunidad de donantes.

El seminario tiene como objetivo debatir y analizar el estado del arte en la identificación de desafíos futuros y la evaluación de la resiliencia en la agricultura europea. ¿Cuáles son los principales desafíos para los sistemas agrícolas en el futuro? ¿Qué sistemas agrícolas pueden hacer frente a los desafíos? ¿Cuáles son las estrategias prometedoras para mejorar las futuras capacidades de resiliencia? ¿Qué papel deberían desempeñar los formuladores de políticas, los agricultores y otras partes interesadas para lograr sistemas agrícolas más resilientes? Esto incluye análisis cuantitativos y cualitativos de las expectativas y percepciones de los agentes del sistema agrícola, (nuevas) estrategias de gestión de riesgos, cambios en las cadenas de suministro e interacciones entre las partes interesadas. También se proponen recomendaciones para que la PAC post 2020 contribuya de manera efectiva a la resiliencia de los sistemas agrarios.

La asistencia al seminario es gratuita, previo registro a través del siguiente enlace: Future challenges and resilience of farming systems in Europe

Jornada sobre Agricultura de precisión aplicada al olivar para inaugurar el VI Curso de Olivicultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Fecha: 06/04/2021

Con motivo de la inauguración del VI Curso de Olivicultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizado por la ETSIAAB y el CEIGRAM, te invitamos a la jornada: «Agricultura de precisión aplicada al olivar», a realizarse el próximo 6 de mayo de 2021 (10:30h) en el Salón de Actos del edificio de Agrícolas, ETSIAAB (UPM), y que igualmente será retransmitida en directo vía online.

Programa de la Jornada:

  • Inauguración a cargo del Director de la ETSIAAB-UPM y de la Directora del CEIGRAM, Isabel Bardají.
  • Historia y evolución de la Agricultura de Precisión, por Constantino Valero, Profesor titular UPM y experto en Agricultura de Precisión.
  • El papel del suelo en la Agricultura de Precisión, por Joaquín Cámara, Diagnoterra S.L.
  • Aplicaciones de la Agricultura de Precisión al olivar: casos de éxito, por Miguel Córdoba, Greenfield Technologies SI.

Importante: asistencia presencial exclusiva de los alumnos del curso.

Enlace para seguir la sesión en remoto: https://upm.zoom.us/j/81612354597

Acto de defensa de la Tesis Doctoral de Antonio Hueso Álvarez

Fecha: 11/01/2021

Nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Antonio Hueso Álvarez, titulada «Utilización del potencial hídrico del tallo para el manejo del riego del olivar en seto: metodología y umbrales durante la primavera (brotación-endurecimiento del hueso) y el otoño (síntesis de aceite)», y cuya Directora de Tesis es la Profesora de la ETSIAAB e investigadora del CEIGRAM María Gómez del Campo, tendrá lugar de forma online el próximo viernes 15 de enero a las 12:30.

El enlace para asistir al acto de defensa es el siguiente:

«Utilización del potencial hídrico del tallo para el manejo del riego del olivar en seto: metodología y umbrales durante la primavera (brotación-endurecimiento del hueso) y el otoño (síntesis de aceite)»

Jornada Técnica CEIGRAM CONECTA: Digitalización y modelización en el sector agrario

Fecha: 20/10/2020

Adaptación al cambio climático y optimización de la gestión de los recursos agrarios

Día: Jueves 5 de noviembre de 2020.
Hora: 09:30h – 17:00h

El Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid te invita a participar en la jornada “Digitalización y modelización en el sector agrario” que organiza en colaboración con la ETSIAAB y el Programa I+D+i AGRISOST el próximo 5 de noviembre de 2020, entre las 9:30h y las 17:00h.

La jornada abordará los aspectos que afectan al desarrollo de herramientas predictivas destinadas a favorecer la adaptación del sector al cambio climático y la optimización de la gestión de los recursos agrarios. La jornada cierra con una sesión sobre el papel de los facilitadores para lograr la transformación digital, en la que participarán tres de las principales asociaciones agrarias españolas.

Vivimos un momento complejo en el que es fundamental que los agricultores dispongan de las mejores herramientas y recursos para producir de una forma más sostenible y saludable, a la vez que se refuerza su resiliencia frente al cambio climático. CEIGRAM CONECTA pretende facilitar el encuentro entre los distintos actores implicados para favorecer el desarrollo de proyectos de I+i sobre digitalización y modelización en el sector agrario, en un momento en el que el marco de actuación definido por el nuevo Pacto Verde Europeo es favorable.

La jornada está dirigida a empresas y profesionales del ámbito AgroTech, Smart Agro, digitalización y sensorización, fertilización, agua y regadío, seguros agrarios, distribuidores de materias primas y asociaciones de productores.

Al mismo tiempo, la jornada se encuentra abierta de forma gratuita a la participación del público en general que sienta interés por los temas que se desarrollarán ella.

Programa completo y ponentes: http://www.ceigramconecta.org/

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
CEIGRAM CONECTA

La jornada cuenta con la participación de 27 ponentes del ámbito académico, empresarial, asociaciones agrarias y representantes de administraciones públicas.

PARA INCRIBIRTE HAZ CLICK AQUÍ

Acto de Defensa de la Tesis Doctoral de Mónica Montoya Novillo, investigadora de COAPA y CEIGRAM

Fecha: 02/04/2020

Nos complace comunicaros que el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Dª Mónica Montoya Novillo (investigadora de COAPA y CEIGRAM), titulada «Strategies to mitigate N2O emissions and improve crop quality. Effect of Zn-N co-fertilization and N-enhanced efficiency fertilizers on microbial communities«, y cuyo Director de Tesis es Antonio Vallejo García, tendrá lugar on-line el viernes 3 de abril a las 09:30 horas.


El link para acceder a la misma es: 

https://meet.lync.com/upm.es/josemanuel.alvarez/2E7TRBUV

Muy importante: que todas las personas que queráis visualizar el acto, tendréis que tener los micrófonos y las cámaras desactivadas y no podréis grabar la sesión. Sólo podrán intervenir al final del turno de preguntas de todos los miembros del Tribunal, cuando el presidente del mismo autorice la formulación de preguntas por parte de los asistentes que estén en posesión del título de doctor.  

#COP25: Organizar una escuela internacional de verano sobre cambio climático e innovación desde la UPM (CEIGRAM+itdUPM)

Fecha: 09/12/2019

En el marco de la COP25 la Fad (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) organiza la actividad «Jóvenes y las nuevas banderas: ecologismo, feminismo y diversidad». En esta actividad Hamid Yammine, representando al CEIGRAM, hablará de la experiencia que ha significado para el centro de investigación organizar durante los últimos dos años la Climate-KIC Journey, una de las escuelas de verano más importantes a nivel mundial sobre cambio climático. Además, Hamid Yammine hablará también de su experiencia como alumno en la Climate-KIC Journey.

Entidad Organizadora: Fad – Actores por el clima
Espacio: Zona Verde (Jóvenes)
Fecha: 12 de diciembre
Horario: 11:00h – 11:45h

Descripción:
Reflexión y diálogo sobre el compromiso de los y las jóvenes españoles con las tres banderas: ecologismo, feminismo y diversidad, haciendo un zoom en el ecologismo (Barómetro de Juventud 2019 Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad). El evento incluirá una visión práctica del activismo por el medioambiente protagonizado por adolescentes y jóvenes.

Programa:
– 11:00 Presentación
– 11:05 Jóvenes y las nuevas banderas
Nuevas banderas, nuevas esperanzas: Frente a los argumentos más críticos y descreídos, el ecologismo, el feminismo y la diversidad son espacios en los que se considera que se han producido avances y conquistas y con especial
protagonismo de los y las jóvenes.
➔ Ecologismo: conciencia medioambiental como responsabilidad colectiva.
➔ Feminismo: compromiso con la igualdad de género, el respeto y la tolerancia.
➔ Diversidad: aceptación de la diversidad sexual, convivencial y cultural.
11:15 Los y las adolescentes protagonistas.
Breve presentación:
➔ Proyección vídeo “La mar de plástico” IES La Encantá, Rojales, Alicante.
➔ Proyección vídeo protagonistas.
11:25 Los y las jóvenes protagonistas.
Diálogo con:
➔ Hamid Yammine, CEIGRAM-UPM.
➔ Alicia Alguacil, presidenta de La caravana de Shiva.
➔ Alejandro Gonzalo, UCM.
11:45 Cierre

Investigadores/as del CEIGRAM (UPM) y profesores/as de la ETSIAAB expertos en cambio climático participan en la COP25

Fecha: 03/12/2019

Martes, 3 de diciembre de 2019.

La edición número 25 de la Cumbre del Clima ya está en marcha desde ayer y hasta el 13 de diciembre en Madrid, reuniendo en los próximos días representantes de más de 200 países para abordar el futuro del planeta.

El CEIGRAM se suma a la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) aportando la experiencia y conocimiento de varios de sus investigadores que participan como ponentes, asistentes o co-organizadores de diferentes actividades. El CEIGRAM participa en dos eventos dedicados a los side events en la Zona Azul del IFEMA: unoorganizadopor la ONU Cambio Climático hoy martes día 3 sobre mejora del uso de nutrientes y de la gestión del estiércol para lograr sistemas agrícolas sostenibles y resistentes y otro organizado por la Union for the Mediterranean (UfM) y el Gobierno de Chipre el próximo jueves día 12 sobre los riesgos del cambio climático y medioambiental en la Región Mediterránea y Oriente Medio.

El CEIGRAM también participa en 5 sesiones de la Zona Verde del IFEMA, zona dedicada al diálogo abierto entre actores, los días 4, 5 y 12 de diciembre, en las que se tratarán temas sobre medidas de adaptación al cambio climático en la agricultura, las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agrícola y ganadero, la función del sistema de seguros agrarios en España como instrumento de adaptación del sector agrario al cambio climático, la colaboración entre investigadores e innovadores para adoptar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático o la participación española en la coordinación y diseño de las Misiones de la UE a través del próximo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (ver detalle de las actividades más abajo).

Por parte del CEIGRAM, en la COP25 participarán los investigadores Alberto Sanz-Cobeña, experto en mitigación de las pérdidas de nitrógeno asociadas a la producción agrícola y uso de modelos para estimar las emisión de los GEI y otros compuestos nitrogenados y su mitigación en el sistema agroalimentario; Margarita Ruiz Ramos, experta en medidas de adaptación al cambio climático de sistemas agrícolas, daños en cultivos por eventos extremos y modelización; Luis Lassaletta, experto en las particularidades de la región mediterránea en lo que respecta a la gestión de nutrientes y del agua en agro-ecosistemas en un contexto del cambio climático y modelización del riesgo de contaminación y pérdida de fertilidad del suelo; Miguel Quemada, experto en desarrollo de estrategias basadas en el manejo de agua y nitrógeno que permitan mantener la sostenibilidad de los sistemas de cultivo en las condiciones actuales y futuras; Guillermo Guardia, experto en estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero procedente de sistemas agrícolas; Consuelo Varela-Ortega, experta en impactos socio-económicos ambientales y de participación pública , vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y miembro del grupo de expertos del programa Food2030 de la DG Investigación de la CE para la elaboración de las Misiones del nuevo programa de investigación de la CE Horizonte Europa. Todos ellos profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM. También intervendrán José Luis Gabriel, experto en Prácticas agronómicas para la reducción de GEI y secuestro de carbono del INIA e investigador asociado al CEIGRAM, y José María García de Francisco, Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Ministerio de Agricultura y Presidente del Consejo del CEIGRAM.

Información detallada sobre actividades en las que participan o co-organizan investigadores del CEIGRAM en la COP25:

Improved nutrient use and manure management towards sustainable and resilient agricultural systems

Fecha y hora: 3/12, de 15:00 a 18:00
Lugar: IFEMA Zona azul – Room MR 12

Attendee representing CEIGRAM:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM-CEIGRAM, co-chair of GRA Inventories Network and the Scientific Networks NUEVA and Red REMEDIA).
Luis Lassaletta Coto (UPM-CEIGRAM; member of the EU Nitrogen Expert Panel and representative of the global UNEP-GEF INMS project).

Más información aquí

European Project CSA SINCERE: Flagship Action for Latin America. 2nd Scoping Workshop “A joint vision of climate science for Latin America and Europe

Fecha y hora: 4/12, de 10:00 a 12:00
Lugar: IFEMA Zona verde

“Flagship Action for Latin America” prevé la celebración de un taller/panel de discusión en la COP25, donde los resultados/conclusiones obtenidas en un taller anterior en cuanto a prioridades, instrumentos y barreras para acciones conjunta en investigación climática entre Europa y Latinoamérica, se validen y difundan con una amplia audiencia (científicos, actores políticos, empresas, sociedad civil, etc.) 

Personas que intervienen:

Margarita Ruiz Ramos (Agencia Estatal de Investigación y CEIGRAM-UPM).

Más información aquí

Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agrícola y ganadero. Contexto europeo y nacional

Fecha y hora: 5/12, de 10:00 a 11:00
Lugar: “ESPACIO DIÁLOGO”, zona verde de IFEMA

Participan:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM-CEIGRAM, co-chair de la Red de inventarios de la GRA, Red de excelencia NUEVA, Red REMEDIA). Integración de balances de carbono y nitrógeno para definir estrategias sinérgicas de mitigación y adaptación al cambio climático en ecosistemas mediterráneos.

Miguel Quemada (UPM-CEIGRAM, miembro del Panel de Expertos de Nitrógeno de la UE), Eficiencia en el uso del Nitrógeno (NUE) de la agricultura y ganadería en Europa y España. Liberación de compuestos nitrogenados a agua y atmósfera.

Luis Lassaletta (UPM-CEIGRAM; miembro del Panel de Expertos de Nitrógeno de la UE y representante del proyecto global UNEP-GEF INMS). Factores de emisión de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas adaptados a las condiciones mediterráneas. 

José Luis Gabriel (INIA, Miembro del Comité de Expertos en Fertilización del MAPA). Prácticas agronómicas para la reducción de GEI y secuestro de carbono.

Óscar González-Recio (INIA-UPM, Coordinador del proyecto METALGEN para la reducción de emisiones de metano en vacuno lechero). Tecnologías para la reducción de GEI del sector ganadero.

Más información aquí

Características y funcionamiento del sistema de seguros agrarios en España como instrumento de adaptación del sector agrario al Cambio Climático

Fecha y hora: 5 de diciembre, de 11:00 a 11:45
Lugar: IFEMA Zona verde – Mare Nostrum
Público al que va dirigido: general – Registro en: https://www.ifema.es/

Personas que intervienen:

María Dolores Ocaña Madrid. Subsecretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación., Pesca y Alimentación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

José María García de Francisco. Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Ministerio de Agricultura y Presidente del Consejo del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM-UPM)

Más información aquí

Medidas de adaptación al cambio climático en la agricultura. Es la hora de actuar

Fecha y hora: Jueves 5 de diciembre de 15:00 a 17:00.
Lugar: Área Sociedad Civil (“Zona Verde” en el IFEMA) Código: SOC013

La UPA organiza un debate dinámico, con la presencia de personas con gran conocimiento en temas de adaptación y mitigación, quienes harán unas presentaciones muy breves, pero que darán pie a establecer con los alumnos una conversación ágil y constructiva que permita avanzar en los objetivos de la cumbre. Para ello, consideramos que es esencial que podamos contar con la participación de alumnos que nos permitan conocer cuáles son sus inquietudes y que al mismo tiempo ellos puedan conocer de primera mano los desafíos ante los cuales se encuentran los agricultores y ganaderos.  

Participan por parte del CEIGRAM:

Margarita Ruiz-Ramos (co-organiza con la UPA).

Guillermo Guardia, investigador del CEIGRAM.

Más información aquí

Ejercicio de CO-Diseño Nacional  

Fecha y hora: 12 de diciembre de 10:00 a 16:00
Lugar: IFEMA Zona verde

Coordinación y diseño de la participación española en las Misiones de la UE. El objetivo de las jornadas es dar a conocer las nuevas Misiones planeadas por el Programa Marco de I+D+I Horizonte Europa 2021-2027 a un amplio número de agentes interesados. Esta jornada se plantea como el lanzamiento de un ejercicio nacional para debatir y contribuir al diseño y el contenido de las cinco áreas:

  • Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social. Participa Margarita Ruiz-Ramos (CEIGRAM-UPM).
  • Ciudades climáticamente neutras e inteligentes. Participa Julio Lumbreras  (UPM)
  • La salud del suelo y la alimentación. Participa Consuelo Varela-Ortega (CEIGRAM-UPM).
  • Océanos, mares, aguas costeras e interiores saludables
  • Cáncer

Más información aquí

A science-policy interface on risks of climate and environmental change in the Mediterranean region and Middle East  

Fecha y hora: 12 de diciembre de 14:30 a 16:00
Lugar: IFEMA Zona azul – EU Pavilion

An overview of preliminary results of the first-ever comprehensive scientific report on the impact of climate and environmental change in the Mediterranean region developed by MedECC will be presented.  

Participan por parte del CEIGRAM-UPM:

Dr. Alberto Sanz-Cobeña, CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid, Spain

Más información aquí

Improved nutrient use and manure management towards sustainable and resilient agricultural systems

Fecha: 02/12/2019

Session organized by UN Climate Change

Date & Time: 3 de diciembre, de 15:00 a 18:00

Place: IFEMA Zona azul – Room MR 12

MANDATED EVENT: UN Side event – Koronivia workshop

Attendance: The workshop is open to all Parties and admitted observer organizations attending SB51.

Through decision 4/CP.23 ‘Koronivia joint work on agriculture’ the COP requested the SBSTA and SBI to jointly address issues related to agriculture, including through workshops and expert meetings, working with constituted bodies under the Convention and taking into consideration the vulnerabilities of agriculture to climate change and approaches to addressing food security.

Parties set out a road map of work under the Koronivia joint work on agriculture, as contained in annex I of FCCC/SBI/2018/9 and FCCC/SBSTA/2018/4, including six workshops to be held sequentially up until COP 26 (November 2020). The fourth Koronivia workshop, to be held in conjunction with SBSTA/SBI 51 with constituted bodies under the Convention, will focus on improved nutrient use and manure management towards sustainable and resilient agricultural systems. The SBSTA and the SBI invited Parties and observers to submit views on the topic of the workshop, submissions received are available on the UNFCCC submission portal.

Attendee representing CEIGRAM:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM-CEIGRAM, co-chair of GRA Inventories Network the Scientific Networks NUEVA and Red REMEDIA ).

Luis Lassaletta Coto (UPM-CEIGRAM; member of the EU Nitrogen Expert Panel and representative of the global UNEP-GEF INMS project).

More information: https://unfccc.int/event/improved-nutrient-use-and-manure-management-towards-sustainable-and-resilient-agricultural-systems


https://unfccc.int/cop25

A science-policy interface on risks of climate and environmental change in the Mediterranean region and Middle East

Fecha:

Side event organizers:  Union for the Mediterranean Secretariat – Cyprus Government (Ministry of Agriculture, Rural Development and Environment)

Time & date: 12 de diciembre de 14:30 a 16:00

Place: IFEMA Zona azul – EU Pavilion

During this event, the current state and risks related to climate and environmental change the Mediterranean will be discussed by scientists and decision-makers. First of all, an overview of preliminary results of the first-ever comprehensive scientific report on the impact of climate and environmental change in the Mediterranean region developed by MedECC will be presented. Secondly, and complementary to this approach, the Cyprus Climate Change Initiative aiming at the development of a Regional Action Plan to address the specific needs and challenges, countries are facing in the Eastern Mediterranean and Middle East region, will address the impact of climate change and advance mitigation actions in accordance with the Paris Agreement.

Guest speakers:

  • Stéphane Simonnet, Directeur, Acterrra (for Plan Bleu), France
  • Dr. Alberto Sanz-Cobeña, CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid, Spain
  • Dr. Alejandra Morán Ordóñez, InForest JRU (CTFC-CREAF), Spain
  • Q&A

More information: https://ufmsecretariat.org/2019-un-climate-change-conference-cop25/

Amazing Mediterranean seascape in Turkey. Landscape photography

Ejercicio de CO-Diseño Nacional

Fecha:

Sesión organizada por el MITECO

Fecha y hora: 12 de diciembre de 10:00 a 16:00

Lugar: IFEMA Zona verde

Público al que va dirigido: expertos en los sectores de la Misiones UE, asistencia por invitación.

Resumen de la actividad:


Coordinación y diseño de la participación española en las Misiones de la UE. El objetivo de las jornadas es dar a conocer las nuevas Misiones planeadas por el Programa Marco de I+D+I Horizonte Europa 2021-2027 a un amplio número de agentes interesados. Esta jornada se plantea como el lanzamiento de un ejercicio nacional para debatir y contribuir al diseño y el contenido de las cinco áreas:

Personas que intervienen:

  • Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social. Participa Margarita Ruiz-Ramos (CEIGRAM-UPM).
  • Ciudades climáticamente neutras e inteligentes. Participa Julio Lumbreras  (UPM)
  • La salud del suelo y la alimentación. Participa Consuelo Varela-Ortega (CEIGRAM-UPM).
  • Océanos, mares, aguas costeras e interiores saludables
  • Cáncer

Las personas interesadas pueden inscribirse en el enlace:

https://www.ifema.es/cop25/zona-verde

Para ello, una vez dentro de la WEB tenéis que ir a ZONA VERDE y acceder a Entradas. Una vez allí, hay que registrarse con una cuenta de correo y contraseña, e ir siguiendo las instrucciones. Os enviarán un correo electrónico para validar que habéis abierto una cuenta, cuando volváis a acceder a ella os REGISTRAIS, con vuestro nombre, DNI,etc… y el día para que el queréis registraros. Automáticamente quedaréis registrados y obtendréis un PDF con la acreditación, que será únicamente para un día.