< Volver
Riesgos biofísicos y sostenibilidad

La actividad agraria depende en gran medida de las condiciones medioambientales y de la gestión sostenible de los recursos. La intensificación sostenible de los sistemas agrarios comprende una gestión optimizada del suelo y sus nutrientes, del agua, y de la competencia biótica por los recursos (plagas, enfermedades, malas hierbas). También incluye una mejor integración de los subsistemas productivos vegetal y animal. Todo ello debe realizarse en un contexto de 1) el diseño de la adaptación a la variabilidad y cambio climáticos y la gestión de las incertidumbres asociadas; 2) la mitigación de gases de efecto invernadero; 3) el Pacto Verde y la Estrategia de la Granja a la Mesa.
Grupos de investigación que trabajan dentro del área:
- Grupo de Sistemas Agrarios (Agsystems)
- Contaminación de agrosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
- Grupo de investigación en viticultura
- Sistemas de producción y protección vegetal sostenibles
- Grupo de Agroenergética (GA-UPM)
- Valorización de Recursos
Proyectos de investigación activos dentro del área (financiación pública):
Manejo de residuos de cosecha y agua para reducir emisiones de N en cultivos de zonas semiáridas.
Plan Estatal I+D+i 2019-2020. Convocatoria 2018 de Proyectos I+D+i “Retos Investigación”. 2019-2022. IP: Antonio Vallejo. Participan: Sonia García Marco
AgroGreen-SUDOE – Sistemas Agroalimentarios Futuros para una transición social y medioambientalmente sostenible: Co-diseño de estrategias para la mitigación de riesgos medioambientales en aguas y atmósfera en espacios naturales del territorio SUDOE .
European Commission. 2020-2023. IP: Alberto Sanz-Cobeña Participan: Investigadores/as: Antonio Vallejo García, Sonia García Marco, Patricia Almendros García, Guillermo Guardia Vázquez. Gestora: María Arróniz Crespo.
Asesoramiento técnico y Científico de iluminación artificial en la Horticultura mediante el Uso de LED: Experiencias Piloto.
Convenio con empresa Hispaled. 2021 IP: Rubén Moratiel
Towards INMS – Guidance Document on NUE methodology for different purpose.
(TO 1.1.3) CWI-UNEP Global Environment Facility (GEF). 2019-2020. IP: Luis Lassaletta. Participa: Miguel Quemada.
Tecnología destinada a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
AGRISOST-CM S218/BAA-4330). Programas de Actividades de I+D en la Comunidad de Madrid (Tecnologías 2018) cofinanciado en el marco del Programa Operativo FSE y FEDER 2014-2020. 2019-2022. Coordinador: Antonio Vallejo. IPs: Miguel Quemada, Ana María Tarquis, Patricia Giraldo, Jesús Novillo. Entidades beneficiarias: UPM, INIA, CIEMAT, UAM.
Rotaciones en regadío para un uso eficiente de agua y nitrógeno.
CICYT-FEDER. 2018-2021. IP: Miguel Quemada, Chiquinquirá Hontoria.
MACSUR: Modelling European Agriculture with Climate Change for Food Security – Second Phase (MACSUR 2).
FACCE JPI. 2018-2020. IP: Margarita Ruiz-Ramos. Participan: María Inés Mínguez, Alberto Garrido.
SolACE: Solutions for improving Agroecosystem and Crop Efficiency for water and nutrient use.
European Commission. H2020 (Project 727247). 2017-2022. IP: Miguel Quemada. Participan: Margarita Ruiz Ramos, María Elena Benavente, Chiquinquirá Hontoria.
DIVERSify: Designing InnoVative plant teams for Ecosystem Resilience and agricultural Sustainability.
European Commission. H2020. EU.3.2.1.1. (Project 727284). 2017-2021. IP: María Inés Mínguez
Factores implicados en el decaimiento del espárrago en España. Estrategias de control.
CICYT-FEDER. 2017-2020. IP: Daniel Palmero
Estudio del potencial enológico de variedades de vid minoritarias en la Denominación de Origen Méntrida.
CICYT-FEDER. 2017-2020. IP: Pilar Baeza
< Volver