El viernes 28 de marzo, el proyecto de investigación AGUAGRADA, de la Universidad Politécnica de Madrid, organizó en Segovia su segundo y último taller participativo, donde se debatió sobre el impacto de diferentes prácticas agrarias de adaptación al cambio climático en la demanda hídrica, el rendimiento de los cultivos y diferentes aspectos socioeconómicos del sector agrícola en la cuenca del Arroyo Balisa.

La jornada tuvo lugar en el C.I.F.P. Escuela de Capacitación Agraria de Segovia, y reunió a agricultores, asociaciones agrarias, empresas, organizaciones ecologistas, representantes de la administración, técnicos, expertos y sociedad civil.

Durante el taller, se presentaron los primeros resultados de la modelización sobre las prácticas agrarias, seleccionadas por los propios actores locales en el primer taller del proyecto. Dichas prácticas fueron discutidas en términos de su viabilidad, su impacto en la demanda de agua y en la sostenibilidad de la agricultura de la zona ante el contexto de cambio climático.

Para concluir, se profundizó en los problemas identificados en estas prácticas y en las posibles soluciones que pudieran facilitar su implementación, como la mejora de variedades de leguminosas o la agilización de procesos administrativos.

Presentación Ana Tarquis y Maite Jiménez, del Proyecto AGUAGRADA

AGUAGRADA es un proyecto liderado por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de los Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).

Para más información y contacto visita nuestras RRSS: