La Universidad de Stanford ha publicado la “World’s Top 2% Scientist List”, una clasificación de los/las investigadoras más citadas del mundo, en todas las áreas de conocimiento. Este ranking se realiza con datos de Scopus proporcionados por Elsevier. Una vez más, nos enorgullece anunciar que 5 investigadores de esta lista forman parte del CEIGRAM.

 El World’s Top 2% Scientists List genera dos clasificaciones: la primera contempla toda la trayectoria del investigador, y la segunda, el último año de resultados. En esta última edición se incluyen a más de 217.000 investigadores/as en la clasificación de carrera y más de 223.000 en la del último año, procedentes de 23.125 universidades de 167 países.

Este ranking evalúa múltiples indicadores, como el índice H, el índice HM ajustado por coautoría, las citas y la posición de coautoría, entre otros. La presencia del personal investigador del CEIGRAM en este ranking demuestra la relevancia de los estudios llevados a cabo y su utilidad en la elaboración de nuevas investigaciones.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) ha logrado un importante reconocimiento internacional. Un total de 10 docentes y personal investigador de la ETSIAAB han sido incluidos en la prestigiosa lista ‘World’s Top 2% Scientists List’. El personal investigador al que ha sido reconocido este logro forma parte de diferentes estructuras de investigación y departamentos (Tecnología de los Alimentos, Agronomía y Agricultura, Ciencias e Ingeniería Ambiental, Horticultura, Energía y Virología), señalando la importancia estratégica de la ETSIAAB en su conjunto en cuestiones de gran relevancia y actualidad.

Puedes leer la publicación original y descargar la lista completa de Top 2% Scientist en el siguiente enlace: https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/7

RECONOCIMIENTO DEL CEIGRAM

imagen en la que aparecen las fotos personales de Ana Iglesias, María Gomez del Campo, Miguel Quemada, Luis Lassaletta y Alberto Sanz-Cobeña.
De izquierda a derecha: Ana Iglesias, María Gómez del Campo, Miguel Quemada, Luis Lassaletta, Alberto Sanz-Cobeña.

El personal investigador del CEIGRAM que ha entrado en la lista de reconocimiento por su carrera investigadora, incluye a los Catedráticos/as Miguel Quemada, María Gómez del Campo y Ana Iglesias

Por otro lado, en la lista que reconoce las citas obtenidas en el último año académico,  se incluye de nuevo a Miguel Quemada y Ana Iglesias, pero también a Alberto Sanz-Cobeña y a Luis Lassaletta.

A continuación, podrán leer una breve descripción de los perfiles personales de cada uno de estos investigadores que han recibido este reconocimiento:

Miguel Quemada. Catedrático de Universidad en el Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2008, obtuvo su título de Doctor en Agronomía en la Universidad de Georgia (EE.UU.) en 1995.En los últimos 30 años, sus líneas de investigación se han centrado en el desarrollo de estrategias basadas en el manejo de agua y nitrógeno que permitan mantener la sostenibilidad de los sistemas de cultivo en las condiciones actuales y futuras. Ha coordinado varios proyectos nacionales e internacionales y participado en numerosos convenios con empresas de fertilizantes y Agroalimentarias . Fue coordinador de la Red de Excelencia científica SIRENA. Colabora habitualmente con la Comisión Europea en paneles de evaluación y monitorización de proyectos. Ha participado como experto en diferentes paneles científicos, como el Panel Europeo de Expertos en Nitrógeno (EUNEP). Es coordinador del grupo AgSystems ( http://blogs.upm.es/agsystems/).

El profesor Quemada, presenta un índice h (Scopus) de 42 y ha publicado 107 artículos, su mayoría en revistas de alto impacto, que han sido citados en un total de 5.018 ocasiones. Sus publicaciones han sido especialmente relevantes en campos como: Cover crops, remote sensing, vegetation index, environmental impact assessment and nitrogen cycle.

María Gómez del Campo. Profesora en el Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2001 y Catedrática desde 2020. Imparte docencia sobre el cultivo de frutales y olivar. Secretaria del Master Universitario en Agricultura de Precisión y directora del Curso de Experto en Olivicultura

En su tesis doctoral (1998) evaluó la respuesta de las variedades de viña a la disponibilidad de agua. Se especializó en el cultivo del olivo trabajando en la Universidad de Sevilla entre 1997 y 2001. Su actividad investigadora se centra en desarrollo de estrategias de riego deficitario y diseño del olivar. Lidera un grupo interdisciplinar sobre riego y fertilización de precisión de frutales.

Según Scopus María presenta un índice h de 24, ha publicado 53 artículos, su mayoría en revistas de alto impacto, y  han sido citados en un total de 1.263 ocasiones.  Varios de sus artículos recogen resultados de ensayos en campo de más de 8 años. Sus publicaciones han sido especialmente relevantes en campos como: Olive, Irrigation, Remote Sensing, Soil Moisture y Vitis Vinifera.

.

Ana Iglesias. Profesora Titular de Universidad en el departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas en la UPM. Es miembro del Grupo de Investigación en Hidroinformática y Gestión del Agua.

Su actividad científica se centra en las interacciones entre el cambio global, la agricultura y el agua, con especial énfasis en los impactos económicos, la adaptación y la vulnerabilidad. Dirige varios proyectos de la UE relacionados con la política de adaptación. Ha publicado más de 200 artículos y es autora colaboradora del IPCC desde 1995; en el informe del IPCC de 2014 fue editora de la revista Economics of Climate Change. Desde 2016 es miembro del Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Según Scopus, ha publicado un total de 116 artículos, que han sido citados hasta en 7.622 ocasiones, con los cuales alcanza un índice h de 37. Sus publicaciones tienen especial relación con los siguientes temas: Climate Change, Phenology, Viticulture, Climate Modeling, Hydrology Models, Uncertainty Analysis, entre otros.

Alberto Sanz-Cobeña. Catedrático en el Departamento de Química y Tecnología de Alimentos en la UPM. Su actividad investigadora, además de estar centrada en el estudio y análisis de estrategias de mitigación de las pérdidas de N asociadas a la producción agrícola en condiciones reales de campo, se centra en un ejercicio de aumento de escalas, tanto temporales como espaciales. El uso de modelos de procesos, junto con los datos experimentales obtenidos durante su actividad investigadora, está permitiendo realizar estimaciones de impactos agroambientales, a medio y largo plazo, en diversos sistemas agrícolas y bajo diferentes estrategias de manejo.

Además, ha buscado una visión más integrada de un problema complejo como es el de la emisión de los GEI en el sistema agroalimentario y otros compuestos nitrogenados y su mitigación. Sin abandonar la generación de datos empíricos de calidad a escala de parcela, he liderado otros estudios centrados en los ámbitos provinciales, de cuenca hidrográfica, nacional y de gran región (Mediterránea). Ahondando en metodologías como el meta-análisis, la modelización y los balances de nutrientes. Además, tiene  especial interés en el impacto que los cambios de hábitos, tanto en la producción como en el consumo, pueden producir sobre el incremento en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, a distintas escalas.

Alberto Sanz ha publicado, según Scopus, 83 artículos que han sido citados en 4.362 ocasiones, con los que alcanza un índice h de 35.

Luis Lassaletta Coto. Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (2007), ha centrado su carrera en el estudio de la sostenibilidad de los sistemas agrarios con relación a los ciclos de los nutrientes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Al finalizar la tesis trabajó como coordinador de la Oficina Ecocampus de la Universidad de Alcalá. Posteriormente estuvo casi 8 años entre la Universidad Sorbona de París, el CNRS (Francia) y y la Agencia Holandesa de Medioambiente (PBL). En 2018 se incorpora al grupo del Prof. M. Quemada (AgSystems) de la Universidad Politécnica de Madrid como investigador Ramón y Cajal.

Sin abandonar la línea de la agronomía global, actualmente centra su actividad científica en el estudio de las particularidades de la región mediterránea en lo que respecta a la gestión de los nutrientes en los agroecosistemas en un contexto del cambio climático o el riesgo de contaminación y pérdida de fertilidad del suelo, utilizando herramientas de modelización y balances de nutrientes, el análisis de las trayectorias históricas y la generación de escenarios de manejo. Participa como experto en diferentes paneles científicos internacionales como el Panel Europeo de Expertos en Nitrógeno (EUNEP), el Knowledge Hub de la Comisión Europea sobre Agua y Agricultura (2020) y el proyecto global de Naciones Unidas INMS liderando la tarea sobre eficiencia de uso de nitrógeno.

Luis Lassaletta tiene un índice h de 44 (Scopus) y ha publicado 89 artículos, citados en un total de 9.045 ocasiones, siendo varios de ellos “highly-cited” y en revistas consideradas como “high-profile” como Nature, Nature Climate Change, Nature Sustainability y Nature Food.

Este reconocimiento individual reafirma la importancia del trabajo que realizamos en el CEIGRAM. Pone en valor la calidad y el impacto de sus investigaciones en temas tan relevantes como la sostenibilidad agraria, la lucha contra el cambio climático y la gestión eficiente de recursos, áreas clave para afrontar los desafíos globales actuales.

Estos resultados demuestran el compromiso del CEIGRAM con la investigación de calidad y su capacidad para generar conocimiento útil que influye directamente en las políticas y prácticas sostenibles a nivel internacional. Además, el reconocimiento de nuestros investigadores refuerza el papel del centro como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar los sistemas agrarios y proteger el medio ambiente.Final del formulario