Cómo conectar la investigación con las políticas públicas europeas: iniciativas y programas disponibles
La colaboración entre la comunidad científica y la Comisión Europea es fundamental para el desarrollo de estrategias eficaces en ámbitos como la acción contra el cambio climático y la sostenibilidad agraria. En este contexto, la incorporación de Margarita Ruiz Ramos como Experta Nacional Destacada (END) en la Comisión Europea fue el motivo de que la semana pasada se celebrara en la ETSIAAB un evento sobre las ‘Líneas estratégicas de financiación europea en cambio climático’. En este evento se presentaron las diferentes vías de colaboración para los investigadores de la ETSIAAB y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a las políticas y programas europeos.
En el evento, representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y de la Comisión Europea destacaron la importancia de que los investigadores se involucren en los diferentes procesos de elaboración de programas marco y proyectos europeos. La Comisión invita activamente a los científicos a participar de varias maneras, expuestas en detalle durante el evento:
- Contribuyendo a los borradores de futuras convocatorias, aportando su conocimiento y experiencia para definir mejor las líneas de investigación financiadas por la UE.
- Participando en formar la posición española sobre el Programa Marco, colaborando en el diseño de estrategias a largo plazo que guíen la investigación y la innovación en Europa.
- Formando parte de los programas de Expertos Nacionales Destacados, cuando se soliciten perfiles expertos en diferentes materias. Los perfiles técnicos y científicos tienen un gran interés para el asesoramiento de la Comisión en temas específicos para la elaboración de los programas y de los marcos de actuación futuros. Este es el caso de la profesora Margarita Ruiz-Ramos.
- Presentando propuestas de proyectos en convocatorias del Programa Marco, accediendo a las oportunidades de financiación para llevar a cabo investigación aplicada con impacto real en el desarrollo de políticas públicas y en el sector productivo. Se insistió en revisar detalladamente los diferentes Clústeres, y no solamente aquellos específicos de agricultura y clima, ya que la adaptación al cambio climático es un tema transversal que puede encajar en otros clústeres.
- Uniéndose a redes y consorcios europeos, fortaleciendo la cooperación con otras universidades, centros de investigación y empresas en el ámbito internacional. Estos acuerdos de colaboración pueden ser clave para sentar las bases de futuros acuerdos y proyectos conjuntos dentro de los partenariados o de las EU Missions.
La presencia de Margarita Ruiz-Ramos en la Comisión Europea representa una oportunidad estratégica para fortalecer la conexión entre la UPM y los organismos europeos. Con eventos como este, se está trabajando activamente para acercar el trabajo del CDTI y de la Comisión Europea a la comunidad investigadora de la ETSIAAB y la UPM, promoviendo una colaboración más estrecha y eficaz con los Programas Marco de la UE.
Tanto el CDTI como la Comisión Europea animaron a los investigadores a aprovechar estas oportunidades y a mantenerse activos en los distintos procesos de consulta y participación. En un contexto de transición ecológica y digital, la colaboración científica con las instituciones europeas es clave para asegurar que las políticas y programas de investigación respondan a los retos globales actuales.




Breve Entrevista a Margarita Ruiz-Ramos
Margarita Ruiz-Ramos es catedrática del departamento de Producción Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), y fue secretaria del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) hasta su incorporación a la EC y pertenece al grupo de investigación Sistemas Agrarios (AgSystems).
Desde el 1 de diciembre de 2023, participa en el programa de Expertos Nacionales Destacados (END), con el que los estados miembros de la Unión Europea envían durante un tiempo limitado a funcionarios especializados en alguna materia en las que la Comisión Europea requiere de asesoramiento experto. Margarita Ruiz-Ramos se ha incorporado a la Dirección General de Investigación e Innovación y, en concreto, de la Unidad del Clima y Límites Planetarios (Climate and Planetary Boundaries)
Aprovechando su visita a la UPM en el marco del evento ‘Líneas estratégicas de financiación europea en cambio climático’, quisimos hacerle una serie de preguntas para que arrojase luz sobre las formas de colaboración y las vías de co-creación entre investigadores/as y tomadores de decisión.
CC: ¿Cómo crees que se puede fomentar una mayor participación de la comunidad investigadora en la formulación y gestión de políticas públicas?
MRR: Es importante que las dos partes hagan un esfuerzo. Por parte de investigadores, pueden involucrarse en acciones de comunicación, en las que se invite como audiencia prioritaria a tomadores de decisión a diferentes niveles o a la escala relevante para su investigación (regional, nacional, interregional o europea). También se deben preparar productos específicos para los legisladores: Policy Briefs, resúmenes de una o dos hojas con mensajes claves en los que se traduzcan los resultados y los conocimientos en clave que sea útil para el tomador de decisión. Por último, los investigadores deben tener en cuenta al decidir sus prioridades de investigación las necesidades de conocimiento que tienen quienes hacen las políticas (research gaps).
Por parte de los tomadores de decisión, deben estar disponibles para participar de estos eventos y para intercambiar esta información por parte de la comunidad científica, y expresar sus necesidades dentro de lo que es factible para los investigadores.
CC: ¿Qué recomendaciones darías a investigadores que quieran involucrarse más en el asesoramiento a la toma de decisiones políticas?
MRR: Les sugeriría participar como asesores científicos en paneles de los órganos que desarrollan las políticas a nivel local, nacional y europeo. El programa de expertos nacionales destacados es un ejemplo, pero la ANECA, la AEI y otros organismos buscan colaboradores científicos para muchas tareas. Hay varios ministerios que también requieren de asesores expertos. Se trata de estar disponibles a estas tareas.
CC: ¿Qué mecanismos existen para que los grupos de investigación colaboren con la Comisión Europea en el desarrollo y evaluación de políticas?
MRR: Hemos visto en el evento las formas de participación para investigadores de forma individual. Para grupos de investigación, lo mejor es acudir a las propuestas, es decir a las convocatorias, y traducir o resumir los resultados de estos proyectos en Policy Briefs que luego se puedan mandar a los tomadores de decisión.