Los sistemas agrovoltaicos son un nuevo paradigma tanto para la producción fotovoltaica como en la producción agraria. Estos sistemas aparecen ante el gran desarrollo de esta producción energética y las grandes incertidumbres que surgen sobre ello. Los sistemas agrovoltaicos se basan en una sinergia entre dos sistemas productivos, en la que ambos necesitan de un redimensionamiento para ser compatibles, pero en la que, posiblemente, el resultado final sea más que la suma de las partes. En un contexto en el que el desarrollo de energías renovables es crucial para el desarrollo sostenible, estos sistemas permiten conservar el suelo de uso agrario sin comprometer la productividad agrícola.
En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), durante los días 16 y 17 de octubre de 2025, se llevó a cabo el I Simposio Internacional de Producción Agrovoltaica. Su objetivo fue el de crear un punto de encuentro entre todos los interesados en estos sistemas de producción, para generar sinergias para el futuro.

Durante el evento pudimos contar con investigadores de distintos enclaves de la península ibérica donde se han puesto en práctica diferentes sistemas agrovoltaicos. También estuvieron presentes representantes de la industria, provenientes de diversas empresas que han trabajado con estos sistemas. Y, por último, representantes de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este carácter transversal del Simposio es una de sus grandes apuestas, ya que han considerado que para generar sinergias era necesario promover el encuentro entre todos los sectores interesados.
En el simposio se presentaron 20 ponencias y hubo dos mesas redondas, una de ellas centrada en la definición de Agrovoltaica, que resulta de interés especialmente para elaborar una regulación que proteja al sector, y la otra sobre Las conclusiones extraídas en el simposio. En ambas mesas de debate los asistentes expusieron sus opiniones y surgieron ideas y enfoques muy interesantes, que dieron pie a dialogar sobre otros temas e inquietudes relacionados con las posibilidades que tiene el sector agrovoltaico en la Península. También se visitó la planta piloto de agrovoltaica localizada en los Campos de Experimentación Agronómica de la ETSIAAB, donde se acaban de plantar lechugas para estudiar el efecto de los paneles fotovoltaicos en el cultivo, dentro del proyecto del Plan Estatal de Investigación Producción Sostenible de Hortícolas Basadas en Sistemas Agrovoltaicos (Sol&Ceres).

Al finalizar el simposio, se invitó a todos de los participantes a organizar un nuevo encuentro para compartir las experiencias obtenidas hasta ese momento, con la idea de consolidar este evento en el futuro, que permita desarrollar más ideas y profundizar en este sector que planea grandes retos.



