Nuestra misión es ser un centro de referencia que fomente el desarrollo profesional y personal de quienes estudian y trabajan en el mismo, proporcionando un entorno de apoyo multidisciplinar y multicultural.
El CEIGRAM se constituye como centro de referencia y de generación de conocimiento para llevar a cabo investigaciones y desarrollo de metodologías, que permitan dar respuestas a la creciente preocupación por las estrategias de gestión de riesgos, tanto productivos, de mercado como ambientales, a los que se enfrenta el sector agrario.
Entre los objetivos del CEIGRAM se encuentra el compromiso con la difusión, la transferencia de conocimientos y la formación en los ámbitos en los que desarrolla su investigación y entre los valores que impulsan su trabajo está la formación de nuevas generaciones de investigadores.
En la actualidad existen diversos mecanismos e instrumentos para abordar el análisis y la gestión de riesgos, así como un importante conjunto de nuevas tecnologías y herramientas en desarrollo que requieren una formación y actualización continua de los profesionales del sector; es por ello por lo que el CEIGRAM se encarga de organizar y potenciar la formación especializada en el análisis de riesgos y en el desarrollo y evaluación de instrumentos y políticas para gestionarlos.

Los cursos y seminarios organizados por el CEIGRAM con el apoyo de AGROSEGURO responden a la necesidad de poner en marcha un nuevo programa de divulgación del Seguro Agrario y de la gestión de riesgos agrarios y medioambientales, así como de actividades de formación que permitan poner al alcance de técnicos en la materia y de otras personas interesadas, las innovaciones profesionales tanto científicas como tecnológicas y digitales en materia agronómica, sus aplicaciones en las problemáticas de la agricultura actual, así como en la valoración de riesgos en el Seguro Agrario, desarrollado por el CEIGRAM.
Durante el año 2024, Agroseguro continúa el programa de divulgación del conocimiento sobre el seguro agrario, que se lleva a cabo junto con el CEIGRAM. Se proponen unas jornadas formativas cuya información completa y formulario de inscripción se irán actualizando conforme se tenga la información disponible.
Curso 1 Aula Seguros Agrarios 2025: Valoración en Siniestros de Instalaciones
Curso 1 Aula Seguros Agrarios 2025: Valoración en Siniestros de Instalaciones
Curso 7: Taller de Tasación de Olivar 2024
Curso 6. Iniciación en Tasación de Herbáceos 2024
La formación organizada por el CEIGRAM y por la ETSIAAB está dirigida a cualquier persona interesada en la temática: estudiantes y profesionales del sector. La finalidad de estos cursos es formar a especialistas para cubrir una demanda del mercado, con un enfoque eminentemente práctico
III Congreso Interdisciplinar Despoblación
Del 5 al 7 de noviembre de 2025 llevaremos a cabo un encuentro, ampliando las temáticas, enfoques interdisciplinares y procedencias geográficas y universitarias. También se pretende avanzar en la evaluación de estrategias y políticas sobre despoblación. Creemos que los conocimientos de naturaleza más académica deben incorporar los saberes que aportan la gestión pública y el día a día de sus comunidades. Y que todas estas reflexiones sirvan para mejorar las políticas, muy abundantes en los últimos años, pero con escasa atención hacia las evidencias que aporta la comunidad académica.
20ª Jornada RUENA. Agricultura de Precisión para un Uso Eficiente del Nitrógeno
RUENA, la Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura, presenta su 20ª Jornada. Este año se contará con la 2ª Edición del Premio al Mejor Trabajo de Investigación de un Joven Investigador, dotado con 1.000€ para el ganador.
VIII Seminarios de Investigación UPM Water – Canal Isabel II
Por segundo año consecutivo el Canal de Isabel II nos acompaña en la organización de los seminarios, y la temática de este año será los «Nuevos Desafíos en el Sector del Agua». Abierto hasta el 28/03 el envío de abstracts si quieres participar como ponente y mostrar a la comunidad los avances de tu investigación.
Presentación del informe «Indicadores de Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario. Informe 2024»
En esta jornada presencial se presentará la publicación del segundo informe de Indicadores de Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario, elaborado por un amplio equipo de trabajo del CEIGRAM y publicado por Cajamar
El CEIGRAM pone a disposición un programa de ayudas para la realización de Trabajos Fin de Grado (TFM) y Trabajos de Fin de Máster (TFM) sobre gestión de riesgos y seguros agrarios, ganaderos o medioambientales.
Trabajos realizados en el marco de la convocatoria de ayudas del CEIGRAM
Análisis de la viabilidad del cultivo de colza en diferentes comarcas agrarias de Castilla y León y Andalucía Occidental bajo distintas modalidades de cultivo
Umbral económico de recogida de frutos en el suelo en distintas especies de frutos secos
Umbral económico de recogida de frutos en el suelo en distintas especies de frutos secos
Análisis de riesgos en la implementación de la PAC 2023 sobre la viabilidad económica en cultivos herbáceos extensivos
Caracterización del cultivo de colza en la provincia de Valladolid mediante técnicas SIG y de Teledección. Consecuencias para la estimación de la viabilidad del cultivo
Desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión de riesgos de sequía e un corredor de trashumancia en la zona del Sahel

En esta sección se presentan las jornadas, simposios y seminarios organizados por los miembros del CEIGRAM. Aquí podrás acceder a diversas actividades pasadas que ofrecen información sobre los tipos de formación, áreas de especialización y grado de tecnificación. Estas iniciativas están alineadas con el compromiso del CEIGRAM de formar nuevas generaciones de científicos y tecnólogos, así como de promover la cultura científica en la sociedad.
EIT Climate KIC Journey 2020. Escuela de verano sobre cambio climático, innovación y emprendimiento.
ESCAPADE Erasmus Curricula in Applied Plant Sciences («the Project»)
ESCAPAdE – Erasmus Curricula in Applied Plant Sciences («the Project») under the Erasmus+ Programme Key Action 2: Strategic Partnerships (Agreement n° 2018-1-FR01-KA203-048110). (2018-2021). Institut National d’études supérieures agronomiques de Montpellier, Montpellier SupAgro. IP. María Gómez del Campo.
XIV Simposio hispano-portugués de relaciones hídricas en las plantas. Sociedad Española de Fisiología Vegetal. (2018). IP: David Pérez, Ana Centeno.
Coordinación académica y diseño, preparación de materiales e impartición del curso de formador de formadores en el marco de la encomienda de AECID a TRAGSA para la gestión y ejecución del eje de trabajo «Escuela Nacional de Irrigación productiva» del Ecuador . AECID – TRAGSA. S.A. (2017). IP: José María Sumpsi.
Ver todas las actividades realizadas
Olive Technology and Olive Oil Taisting Training. Qian Xiao. (2017). IP: María Gómez del Campo.
Participación en la “IV Jornada Olivum«. Olivum – Associação de Olivicultures do Sul. Portugal. (2017) IP: María Gómez. del Campo
Realización de curso olivar y aceite específico para empresarios y funcionarios de Xiang. VR TRIP. (2017). IP: María Gómez del Campo Participan: Antonio Hueso.
Olive Technology and Olive Oil Taisting Training. Tragsatec. (2017). IP: María Gómez del Campo Participan: Antonio Hueso.
Curso de formación práctica para la delegación argelina. Tragsatec. (2017). IP: María Gómez del Campo Participan: Antonio Hueso.
Innovative Education towards Sustainable Food Systems. It supports cooperation between eight European universities to develop and implement innovative educational materials and methods in the subject of sustainable food systems (SUSPLUS). Comisión Europea 2016-2018 IP: Teresa Briz.
Capacitación integral y asesoramiento para la tecnificación del ri.parcelario en Ecuador. AECID. (2015). IP: José María Sumpsi Participan: Alberto Garrido.
Innovative Education towards the needs of the Organic Sector (EPOS). Comisión Europea 2014-2016 IP: Teresa Briz.
Formación para profesionales y directivos ADIF. ADIF. (2014-2015). IP: Arturo Serrano.
Seminario que contribuya el fortalecimiento de las capacidades técnicas de profesionales dominicanos en el proceso de comercialización de productos de origen agropecuario. Consejo nacional de investigaciones agropecuarias y forestales (CONIAF). (2012). IP: Alberto Garrido.
Proyecto de colaboración con el fin de organización de la Jornada de presentación del número especial EARN Vol 11(1). BC3. (2012). IP: Alberto Garrido.
Organización del Seminario técnico sobre la huella de carbono en el sector agroalimentario español y otros indicadores de sostenibilidad. Oficina Española de Cambio Climático. (2012). IP: Isabel Bardají.
Realización de los seminarios “Difusión de la viticultura y la enología en el mundo universitario” Unión Española de Catadores (2010). Unión Española de Catadores (2010). IP: José Ramón Lissarrague.
Apoyo técnico en las actividades de Formación, Documentación y Promoción del Empleo del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos. Centro Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro. (2009) IP: Carlos Rojo.
La Climate-KIC Journey es la escuela de verano más grande de Europa en innovación y emprendimiento para hacer frente a los retos que implica el cambio climático. El CEIGRAM coordinó la celebración de este evento en Madrid durante 4 años consecutivos.
EIT Climate KIC Journey 2020. Escuela de verano sobre cambio climático, innovación y emprendimiento.
EIT Climate-KIC. 2019-2020, organizado por el CEIGRAM-UPM. IP: Margarita Ruiz. Participan: Esperanza Luque y Hamid Yammine. En esta edición la Journey se llevó a cabo bajo una modalidad online, dadas las circunstancias ocasionadas por el Covid-19, lo cual supuso todo un reto en la organización.
Durante la edición del año 2020, la Journey se llevó a cabo bajo una modalidad online, lo cual supuso todo un reto en la organización. Participantes de la EIT Climate Journey 2019 durante una visita a la Sierra de Guadarrama en el marco del proyecto GuMNet