-
Aguilera, Eduardo
Investigador Postdoctoral (Juan de la Cierva Incorporación)
De manera general, mi trabajo abarca el estudio de la sostenibilidad de la agricultura y el sistema agroalimentario desde una perspectiva interdisciplinar, y considerando múltiples escalas espaciales y marcos temporales (desde estudios históricos de largo plazo hasta escenarios de futuro). En particular, gran parte de mi trabajo se centra en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura mediterránea, con especial atención a sus interacciones con el resto de impactos y condicionantes ambientales y sociales, como los ciclos de energía y nutrientes, o los patrones de consumo.
Desde enero de 2019 trabajo como investigador postdoctoral en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid. De octubre de 2017 a diciembre de 2018 trabajé en la Universidad de Córdoba en un estudio sobre mitigación y adaptación en la agricultura mediterránea. De 2012 a 2017 trabajé en la Universidad Pablo de Olavide, en el marco del proyecto Sistemas Agrícolas Sostenibles, un proyecto internacional con 6 países participantes, financiado por la SSHRC de Canadá, donde participé en el estudio del metabolismo social a largo plazo (1900-2008) de la agricultura española, incluyendo estancias en la Universidad de Saskatchewan en Canadá y en el Instituto de Ecología Social en Austria. Participé en el comité organizador de la Mesa Redonda de Agricultura Orgánica y Cambio Climático (RTOACC), y soy miembro activo de la Red de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura, la Ganadería y la Alimentación (REMEDIA) desde su fundación en 2012. Soy coautor de 32 publicaciones SCI, siendo el primer autor en 7 de ellas.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Huella de carbono, agroecología, adaptación al cambio climático, agricultura mediterránea, estudio biofísico de la agricultura, evaluación del ciclo de vida, ciclos de nutrientes, balances de energíaTeléfono: 910671146
Skype: eduardo.aguilera
E-mail: eduardo.aguilera@upm.es
Información CV
ORCID Researchgate Google Scholar Publons
-
Almeida Ñauñay, Andrés Felipe
Investigador Postdoctoral
Graduado en Ingeniería Agronómica y Agroambiental. Tiene un doctorado en Sistemas Complejos, por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en el campo de la teledetección aplicada a la agricultura.
Ha aplicado sus conocimientos en distintos ámbitos, desde la monitorización de las poblaciones de aves en el medio agrario, hasta la estimación del estrés hídrico del olivar en seto. Actualmente, su trabajo se centra en el análisis de series temporales de índices de vegetación en pastos mediterráneos.
Departamento: Matemática Aplicada
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Teledetección, índices de vegetación, series temporales.Teléfono: 910671386
E-mail: af.almeida@upm.es
Información CV
ORCID CV Andrés Almeida
-
Almendros, Patricia
Profesora Contratada Doctora
Doctora Ingeniera Agrónoma de la Universidad Politécnica de Madrid (2013). Investigación y docencia en el área de Edafología y Química Agrícola.
He participado en diferentes Proyectos de Investigación sobre los efectos sobre los ecosistemas agrícolas de la aplicación de nanopartículas de ZnO; efectos de la fertilización con quelatos de Zn y Cu sobre el crecimiento y calidad alimentaria de diferentes cultivos y su efecto residual en el suelo; o el efecto de la fertilización combinada Zn-N en cereales. También he colaborado en otros proyectos que estudiaban el efecto de los cultivos captura en la lixiviación de nitratos, eficiencia del uso del nitrógeno y calidad del suelo; o la absorción y toxicidad de metales a partir de mezclas de metales en sistemas acuáticos y terrestres.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Especiación; Nanotecnología; Nanopartículas; Análisis del suelo; Química del suelo; Nutrición vegetal; Cultivo forrajero; Horticultura; Abono químico; Abono orgánico; Producto agrícola; Abono del suelo; Contaminación del sueloTeléfono: 910671102
E-mail: p.almendros@upm.es
Información CV
ORCID
-
Álvarez, José Manuel
Catedrático de Universidad
El Dr. José Manuel Álvarez es Catedrático de Agronomía y profesor titular del Departamento de Química y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Su investigación se centra en el efecto de los micronutrientes sobre la calidad de los cultivos y la contaminación agrícola, con el objetivo de identificar prácticas agrícolas con bajo impacto ambiental. El Dr. Álvarez ha sido invitado a participar en paneles de expertos para producir informes técnicos para empresas privadas. La relevancia de su investigación para el sector privado queda demostrada por el interés mostrado por el Presidente del Comité de AENOR sobre fertilizantes, enmiendas y temas relacionados.
En relación a la transferencia de conocimiento al sector productivo, ha trabajado en proyectos, en parte desarrollados en el campo, en los que han participado diferentes empresas nacionales e internacionales. Durante varios años ha impartido cursos de formación para personal cualificado sobre el control del manejo de fertilizantes y la contaminación ambiental, el control analítico de productos agroalimentarios y la caracterización y tratamiento de residuos orgánicos.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Agricultura, micronutrientesTeléfono: 910671103
E-mail: josemanuel.alvarez@upm.es
Información CV
ORCID
-
Arbonès Domingo, Gabriel
Investigador Predoctoral
Doble grado en Gestión Empresarial y Finanzas con un máster en Bioeconomía (Universität Hohenheim, Alemania). Ha trabajado como consultor ambiental en Latinoamérica y en proyectos de investigación en Alemania y España enfocados en agricultura y cambio climático. Actualmente realizando un Doctorado en Gestión de los Recursos Hídricos en el Observatorio del Agua de la Fundación Botín.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Observatorio del Agua de la Fundación Botín
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Complutense de Madrid
Líneas de investigación: Bioeconomía, Economía Agraria, Gestión de los Recursos Hídricos, Huella hídrica, Técnicas de riego, Calidad del agua.E-mail: gabriel.arbones@upm.es
-
Arce Martínez, Augusto
Profesor Titular de Universidad
Ha participado en 19 proyectos I+D financiados en convocatorias públicas dos de ellos europeos y en 6 proyectos con empresas en cuatro de ellos como investigador principal. Como resultado de estos los trabajos de investigación ha participado en la publicación cuarenta y cinco publicaciones en libros y revistas nacionales y extranjeras (25 incluidas en SCI 10 de ellas Q1) entre las que caben destacar:
- Biological Wastes, Biomass, Environmental Technology Letters, Bioresource Technology, Agricolture Mediterranea, plant and soil, Soil Biology and Biochemistry, Nutrient Cycling and Agroecosystem, Agriculture Ecosystems and Environment, Scientia Agricola, Scientia horticulturae, Spanish Journal of Agricultural Research, Agricultural Water Management, European Journal of Soil Science, Biosystems Engineering.
- Participación en la redacción de tres libros: Los residuos y sus riesgos para la salud. Naturación Urbana: Cubiertas ecológicas y mejora ambiental. Iniciación a la Ingeniería Agronómica.
Miembro Acción COST “Drylands facing change: interdisciplinary research on climate change, food insecurity, political instability” 2016.
Secretario del Máster Propio de la UPM: Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos.
Director de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Fertilización con residuos orgánicos, desnitrificación, emisiones de gases reactivos, gases de efecto invernadero, balance de nitrógeno, lixiviación, contaminación de acuíferosTeléfono: 910671105
E-mail: augusto.arce@upm.es
Información CV
ORCID
-
Atencia Payares, Luz Karime
Investigadora Predoctoral
Graduada en Ingeniería Agrícola. Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo (UPM, UCM e itdUPM). Desarrollo de proyectos de agricultura de precisión basados en la teledetección con drones y satélites. Ingeniera en la empresa Unmanned Technical Works (UTW).
Departamento: Producción agraria
Grupo de Investigación: Agroenergética
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Agricultura de precisión, riego deficitario, drones, imágenes espectrales, satélites, sostenibilidad, potencial hídrico, teledetección.E-mail: lk.atencia@alumnos.upm.es
-
Baeza, Pilar
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Viticultura por la Universidad Politécnica de Madrid con la Tesis “Estudio de la respuesta de los sistemas de conducción en el viñedo” que contribuyó a sentar unos criterios para decidir el tipo de sistema de conducción más adecuado en viñedos comerciales.
Ha realizado trabajos sobre riego en viñedo colaborando en la elaboración de la reglamentación sobre riego en vid de la DO Vinos de Madrid y estudio de variedades de vid desde una perspectiva agronómica. Recientemente ha abordado el tema de la baja sostenibilidad de gran parte del viñedo español zona cálida, concluyendo que la poda mínima podría ser una vía para aumentar la sostenibilidad del sector pero implica un cambio de paradigma en la gestión del viñedo (más rendimiento, más agua, más tecnificación y mayor profesionalidad en el campo). Su último proyecto, aún en curso, trata del estudio de variedades minoritarias para su evaluación enológica en zona cálida.
En la actualidad también se dedica a la vititicultura de precisión, es decir, ganar precisión y rapidez para determinar el estado hídrico del cultivo y/o composición de la baya, mediante uso de cámaras multiespectrales y térmicas. Fruto de este proyecto son las publicaciones Tarquis et al. (2019) y Espartosa et al. (2019) donde se pone de manifiesto la utilidad y limitaciones de los índices obtenidos con una cámara multiespectral y CWSI para determinar el estado hídrico del olivar y viñedo respectivamente. Puntualmente, también realiza una labor de asesoría y consultoría vitícola.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Viticultura
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Viticultura, relaciones hídricas, sistemas de conducción, material vegetal, viticultura de precisiónTeléfono: 91 0671116
E-mail: pilar.baeza@upm.es
-
Ballesteros Olza, Mario
Investigador Postdoctoral
Mario Ballesteros es Doctor en Economía y Empresa por la UNED, Máster en Gestión Integral del Agua por la Universidad de Zaragoza y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá. Actualmente, forma parte del equipo de investigación del proyecto RECLAMO, enfocado en el uso de agua regenerada para riego agrícola. Además, ha participado en diferentes proyectos europeos y nacionales relacionados con la implementación de la DMA en España, la gestión del riesgo de sequías e inundaciones, las inversiones en el ciclo urbano del agua y el nexo agua y salud en las ciudades.
Departamento:
Grupo de Investigación: Proyecto RECLAMO
Escuela / Facultad:
Organismo: CEIGRAM-UPM
Líneas de investigación: Reutilización de agua regenerada en agricultura.E-mail: mario.ballesteros@upm.es
Información CV
ORCID
-
Bardají, Isabel
Catedrática de Universidad
Catedrática de Economía y Política Agraria en la UPM. Actualmente es Directora del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) responsable del Grupo de Investigación de Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales.
Tiene más de 30 años de experiencia investigadora centrada principalmente en el análisis de la política agraria, el desarrollo rural y la gestión de riesgos. Ha publicado más de 50 trabajos de investigación, en forma de artículos o capítulos de libros, muchos de ellos en revistas incluidas en el JCR. Ha participado, como investigador y/o investigador principal en más de 20 proyectos competitivos, nacionales e internacionales, y en más de 30 contratos relevantes con instituciones públicas.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: política agraria, desarrollo rural, mercados agrarios, gestión de riesgosTeléfono: +34910671375 / +34910670892
Skype: Isabel.bardaji
E-mail: isabel.bardaji@upm.es
Información CV
Observatorio de I+D+i UPM
-
Blanco Gutiérrez, Irene
Profesora Contratada Doctora
Ingeniera Agrónoma con máster en Políticas y Elección Pública en el Sector Agroalimentario en el CIHEAM (en Francia, 2006) y máster en Economía y Gestión del Desarrollo Agrícola y Rural en la Universidad de Montpellier (en Francia, 2007). Obtuvo su doctorado en Economía Agraria y Recursos Naturales en la UPM en 2010. Durante sus estudios de doctorado, pasó un año en la Universidad de California en Davis (EE.UU.).
Su investigación se centra en la conexión entre la economía agraria y el medioambiente con un énfasis especial en la economía y la política del agua. Ha participado en numerosos proyectos de investigación españoles y europeos con casos de estudio en Europa, en la región mediterránea y América Latina. Es miembro del comité de gestión de la acción COST ‘Drylands for Change‘.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía, política agraria, gestión de los recursos naturales, mitigación y adaptación al cambio climáticoTeléfono: 910670914
Skype: blancogi
E-mail: irene.blanco@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate
-
Blanco, Maria
Profesora Titular de Universidad
Profesora/investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, con amplia experiencia en técnicas de análisis bioeconómico. Investigadora senior en el Joint Research Centre de la Comisión Europea en el periodo 2008-2010.
Su actividad investigadora se centra en el análisis económico de políticas públicas y, en especial, en el análisis de las conexiones agricultura-medioambiente y sus implicaciones sobre la sostenibilidad. Con una amplia trayectoria internacional en el desarrollo y aplicación de modelos agroeconómicos (véase CAPRI), pertenece a varios consorcios de modelización internacionales y colabora asiduamente con organismos nacionales e internacionales (MAPA, Comisión Europea, OCDE,…) en las áreas de análisis de políticas, bioeconomía circular y nexo agua-energía-alimentación-ecosistemas.
Su vocación es compatibilizar la investigación de frontera en economía agroambiental con el desarrollo estratégico de modelos bioeconómicos que contribuyan a diseñar políticas y estrategias para la transición hacia la sostenibilidad.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: bioeconomía circular, modelos agroeconómicos, evaluación de políticas públicas, nexo energía-agua-alimentación-ecosistemasTeléfono: +34 910670893
Skype: maria.blanco
E-mail: maria.blanco@upm.es
Información CV
ResearchGate CV María Blanco
-
Briz de Felipe, Teresa
Profesora Contratada Doctora
Teresa Briz es Doctora Ingeniera Agrónoma y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid. Imparte docencia en temas relacionados con la Comercialización Agraria en diversos cursos y grados de la UPM.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación y docencia a nivel nacional e internacional (con distintos países de la Unión Europea, EE.UU. y con países en vías de desarrollo). Sus intereses están relacionados con el estudio de la cadena de valor de productos alimentarios, estudio de preferencias del consumidor, medio ambiente y productos ecológicos.
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: Innovación y Gestión Empresarial
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Cadena de valor, consumidor, productos ecológicosTeléfono: 91 0670915
E-mail: teresa.briz@upm.es
Información CV
ORCID
-
Centeno, Ana
Profesora Contratada Doctora
Mi investigación se ha basado en el estudio agronómico de frutales, especialmente vid, olivo y pistacho. En estas especies he estudiado las relaciones hídricas en cuanto a la optimización del uso del agua para lograr una alta productividad y una buena calidad del fruto, a través de medidas de los parámetros fisiológicos del árbol y en la determinación del contenido hídrico del suelo; además, he llevado a cabo ensayos de fertilización en vid y olivo para estudiar sus efectos en los árboles, y he estudiado parámetros para caracterizar el seto de estas dos especies.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Relaciones hídricas, caracterización de plantaciones de olivar en seto, fertilizaciónTeléfono: 910671026
E-mail: ana.centeno@upm.es
Información CV
ORCID Research ID
-
De la Fuente Lloreda, Mario
Investigador Postdoctoral
Doctor Ingeniero Agrónomo (UPM). Responsable de la dirección y gerencia de la Plataforma Tecnológica del Vino, entidad nacional que impulsa los proyectos de innovación (I+D+i) del sector vitivinícola. Gestión de la Comisión Técnica de la PTV y sus grupos de trabajo. Representación de la PTV a nivel nacional e internacional. Jurado internacional de varios concursos de vinos, miembro de consejos y comités de asesoramiento de proyectos europeos e internacionales del sector vitivinícola.
Profesor colaborador en diversos cursos y Máster de Viticultura y Enología (ULE, UFM y UPM) y antiguo profesor de la UCAV.
Actualmente, es miembro de la Delegación Española de la OIV como experto en Viticultura y tiene el cargo institucional de Presidente del Grupo de Trabajo de Protección de la Vid y Técnicas Vitícolas (PROTEC) de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV). Miembro del CST del Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) y editor-colaborador científico técnico del International Viticulture and Enology Society (IVES).
Departamento: Producción Agraria-Viticultura
Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Viticultura UPM
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad politécnica de Madrid (UPM)
Líneas de investigación: sistemas de conducción de viñedo, relaciones hídricas y fisiología de la vid, nutrición de la vid.Skype: mariodelafuentelloreda
E-mail: mario.delafuente@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate LinkedIn
-
Estefanía Salazar, Enrique
Investigador Predoctoral
Soy graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica con un Doble Máster en Ingeniería Agronómica y Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Actualmente, me encuentro realizando el Programa de Doctorado de Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible en la UPM. Mi Tesis Doctoral trata sobre la adopción de nuevas tecnologías para la gestión de riesgos ambientales en las zonas agropastorales de África Occidental. El eje fundamental de la investigación es el desarrollo de un seguro agrario indexado para la zona.
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Gestión de riesgos agrarios y ambientales, seguros agrarios, bioenergíaSkype: enrique.estefania
E-mail: enrique.esalazar@upm.es
Información CV
LinkedIn ORCID ResearchGate
-
Esteve, Paloma
Profesora Ayudante Doctora
Paloma Esteve es Profesora Ayudante Doctora en el Dpto. de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), e investigadora del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM). Ingeniera agrónoma y Doctora en Economía Agraria y de los Recursos Naturales por la UPM (2013), ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos del Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea.
Su investigación se ha desarrollado en el campo de la economía agraria y del agua, donde ha trabajado en el desarrollo de modelos hidro-económicos, análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, evaluación de políticas agrarias y de agua, y modelización participativa, en Europa y en países en desarrollo de la región mediterránea y de América Latina.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía agraria, economía del agua, adaptación al cambio climático, desarrollo de escenariosTeléfono: 910670896
E-mail: paloma.esteve@upm.es
Información CV
ORCID
-
Folkeson Lillo, Carina
Investigadora Postdoctoral
Experiencia solida de llevar a cabo estudios y evaluaciones en nombre de las instituciones de la UE y proporcionar formación sobre el funcionamiento de la UE. Investigador, formador y conferenciante. Trabajé para las instituciones de la UE (Comisión Europea y Consejo de la UE). Fluidez en inglés, español, sueco y francés.
Departamento: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: La política agrícola común, el desarrollo rural, bioeconomía, el mercado financiero del sector agrario, la evolución de la política mundial en materia de agricultura, y gestión de riesgosE-mail: carina.folkeson@gmail.com
-
Gabriel, José Luis
Investigador asociado (INIA)
Doctor ingeniero agrónomo por la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 2017 es investigador titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), pero con otros 12 años de experiencia entre la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Florida (EE.UU., 2010) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica, 2012-2013).
Su línea de trabajo se ha centrado en Sistemas de producción sostenible y más concretamente en la el uso eficiente de agua y nitrógeno y en la introducción de cubiertas vegetales para la optimización de la producción y la reducción de la contaminación, todo ello basado tanto en ensayos de campo (incluyendo el uso de sensores de suelo y planta, tanto proximales como remotos), así como con el uso de modelos de simulación para el análisis de diferentes escenarios. Ha participado en 5 proyectos AGL (Plan Nacional, 1 como IP), 3 proyectos europeos (IP de uno de ellos), un proyecto AT del INIA y en 3 programas de investigación de la Comunidad de Madrid (1 como IP), así como en varios proyectos con empresas del sector como Fertiberia, EuroChem, Yara o Uralchem, siendo IP en 2 de ellos.
Es autor de 26 publicaciones en revistas SCI, la mayoría de alto impacto en su área, más de 20 capítulos de libro, más de 30 comunicaciones en congresos internacionales y otras 10 en congresos nacionales, así como de varias publicaciones de divulgación en revistas nacionales de agricultura. Además, ha sido premiado tanto por Fertiberia y la Universidad Politécnica de Madrid por su tesis doctoral, como por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y por el INIA por su carrera de investigador.
Departamento: Medio Ambiente y Agronomía
Grupo de Investigación: Agronomía
Escuela / Facultad:
Organismo: INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria)
Líneas de investigación: Sistemas Agrarios Sostenibles, Nitrógeno, Agua, Manejo del Suelo, Teledetección, Modelización, Cambio Climático, Cultivos CubiertaTeléfono: 913471480
Skype: gabriel.jose@inia.es
E-mail: gabriel.jose@inia.es
Información CV
ORCID ResearchGate
-
Galea Reboloso, Carmen Mª
Investigadora Predoctoral
Graduada en Biología, con Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad por la Universidad de Córdoba, con experiencia en la modelación de patrones de distribución de biodiversidad vegetal y en la evaluación del impacto del cambio climático en la conservación a través de herramientas ecoinformáticas.
Actualmente, estoy iniciando mi carrera investigadora en la UPM a través del proyecto AgroGreen-SUDOE, con el que se pretende evaluar algunos efectos de la industria agrícola en el medioambiente, principalmente en relación con la fertilización y riego, y potenciar nuevas prácticas que mejoren la sostenibilidad en el sector agroalimentario en el suroeste mediterráneo.
Departamento: Depto. de Química y Tecnología de los Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: agricultura sostenible, agroecología, recursos naturales, modelos predictivos, uso de suelos, sistemas agroalimentarios, región mediterránea.E-mail: c.galea@upm.es
Información CV
ORCID Linkedin
-
García Azcárate, Tomás
Investigador asociado. CSIC
Investigador del CSIC desde el año 1986, funcionario europeo en la Dirección General de Agricultura (1986-2015), miembro de los dos grupos Buckwell, miembro de la Academia de la Agricultura Francesa y de la Academia dei Georgogilli, mérito agrícola español y Oficial del mérito agrícola francés. ADN-agro de Cajamar. Miembro del Consejo científico del Centro de Altos estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) y de la Misión Agrobiosciences del INRA francés. Actualmente, Vice-Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía.
Departamento:
Grupo de Investigación: Economia y política agraria
Escuela / Facultad:
Organismo:
Líneas de investigación: Análisis de los mercados agrarios y de las políticas púbicas agraria, alimentaria, territorial y rural tanto españolas como comunitarias o de terceros paísesTeléfono: +34.91.602.23.82
Skype: Tomas Garcia Azcarate
E-mail: tomasgarciaazcarate@gmail.com
Información CV
ORCID Página web personal
-
García de Jalón González del Tánago, Silvestre
Profesor Contratado Doctor
Líneas de investigación:
1. Modelización bioeconómica de los servicios ecosistémicos de la agroforestería en climas templados.
2. Impacto en la rentabilidad económica de explotaciones agrarias y forestales debido a la alteración de las prácticas de gestión.
3. Barreras socio-económicas a la adopción de prácticas agrarias recomendadas y acciones contra el cambio climático.
4. Costes ambientales del uso del agua mediante regulación de caudales fluviales.
5. Valoración del papel de la vegetación en la reducción de la contaminación atmosférica.Carrera/experiencia profesional:
Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor (2020 – 2023). Dpto. Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas.
Postdoc (2017 – 2020). Basque Centre for Climate Change (BC3).
Postdoc (2016 – 2017). School of Water, Energy and Environment, Cranfield University.
Postdoc (2014 – 2015). Department of Forestry and Natural Resources, Purdue University.Doctor Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Forestal por la UPM (Ingeniero Forestal 2008, Ingeniero Agrónomo 2011 y Doctor 2014), y Máster en Economía Agraria y de los Recursos Naturales por la UPM (2012).
Premio Extraordinario de Tesis Doctoral en ETSIAAB (2014).
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: Economía Agraria y de los Recursos Naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación:Teléfono: +34 91 0670906
E-mail: silvestre.jalon@upm.es
Información CV
Enlace externo cv
-
García Gutiérrez, Sandra
Investigadora Predoctoral FPI
Graduada en Ciencias Ambientales por la UAM en 2013 y Máster en Química Agrícola y Nuevos Alimentos por la UAM en 2014.
Mi experiencia laboral se inició en el departamento de Química Agrícola y Bromatología de la UAM entre los años 2014-2015, formando parte de un proyecto de fitorremediación de entornos mineros contaminados con metales. Los posteriores dos años trabajé como ayudante de investigación en el grupo de ecotoxicología perteneciente al departamento de medio ambiente del INIA en un proyecto sobre el efecto de nanopartículas de ZnO sobre los ecosistemas agrícolas. Durante el año 2018 trabajé dando apoyo técnico al laboratorio oficial de diagnóstico de sanidad vegetal de la Comunidad de Madrid, ubicado en el IMIDRA para analizar muestras vegetales campo en respuesta a las actuaciones de emergencia por el brote de Xylella fastidiosa.
Actualmente estoy realizando mi doctorado dentro del programa Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible de la ETSIAAB-UPM como miembro del grupo COAPA. Mi investigación se centra en evaluar el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero, especialmente N2O, mediante la implementación de diferentes prácticas de agricultura de conservación, así como con el uso de inhibidores de la nitrificación en sistemas agrícolas de clima Mediterráneos. Además, gracias al empleo de técnicas de marcaje isotópico estudiamos cómo esas prácticas afectan a los principales procesos de transformación de del N en el suelo, así como a la eficiencia del uso del N por parte de los cultivos.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Suelos agrícolas, laboreo, fertilizantes nitrogenados, riego, inhibidores de la nitrificación, inhibidores de la actividad ureasa, gases de efecto invernadero; N2O, CO2, CH4, N reactivo, NOx, NH3, 15N, nitrificación, desnitrificaciónTeléfono: 91 0671121
E-mail: sandra.garcia@upm.es
Información CV
ORCID
-
García Marco, Sonia
Profesora Titular de Universidad
Licenciada en Ciencias Químicas (especialidad Química Agrícola) por la UAM en 1999 y Doctora por el Programa Química Agrícola, Alimentaria y Ambiental por la UAM en diciembre de 2005.
Mi carrera docente e investigadora está siendo desarrollada dentro del área de Edafología y Química Agrícola. En la actualidad trabajo como profesora titular en el dpto. de Química y Tecnología de los Alimentos de la ETSIAAB-UPM, participando en proyectos de investigación competitivos y contratos con empresas relacionados con el estudio de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero y N reactivo en sistemas agrícolas.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de Agrosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: suelos agrícolas, laboreo, fertilizantes nitrogenados, riego, inhibidores de la nitrificación, inhibidores de la actividad ureasa, gases de efecto invernadero; N2O, CO2, CH4, N reactivo, NOx, NH3, 15N, nitrificación, desnitrificaciónTeléfono: 910671136
E-mail: sonia.garcia@upm.es
Información CV
ORCID
-
García, Mónica
Investigadora Postdoctoral (Maria Zambrano)
Ingeniera agrónoma y doctora en Ingeniería Rural (Universidad Politécnica de Madrid) con Master en International Agricultural Development (Universidad de California, Davis). Entre 2014 y 2021 ha sido profesora de Ecohidrología en la Universidad Técnica de Dinamarca e investigadora adjunta en la Universidad de Columbia en el International Research Institute for Climate and Society.
Su investigación se centra en la comprensión y el modelado de procesos ecofisiológicos en cultivos y ecosistemas naturales, con énfasis en zonas áridas. Utiliza datos de Observación de la Tierra, teledetección térmica, multi/hiperespectral y, más recientemente, fluorescencia, en modelos de evapotranspiración o productividad primaria. En los últimos años ha dirigido un grupo de investigación independiente supervisando a 2 postdocs y 7 doctorandos, así como más de 35 tesis de Master y grado.
Ha sido consultora sobre Climate Resilient Agriculture para las Naciones Unidas (WFP e IFAD), participando en más de 30 proyectos como investigadora principal o coinvestigadora. Desde 2019 es vicepresidenta de la Comisión Internacional del Sistema Acoplado Tierra-Atmósfera (IAHS), y es revisora de varias agencias nacionales de investigación. Algunas de sus publicaciones (de 43 artículos SCI) han sido reseñadas en Nature Geosciences, o New Scientist. Mónica está certificada por la ANECA como «Profesora Titular”.
Departamento: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos y Grupo de Observación de la Tierra para el Estudio de la Dinámica de la Biosfera
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: teledetección, modelado de flujos de agua, carbono y energía entre la superficie terrestre y la atmosfera, degradación y restauración de ecosistemas.E-mail: monica.garciag@upm.es
Información CV
Google Scholar ORCID Research Gate LinkedIn twitter
-
Garrido, Alberto
Catedrático de Universidad
Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la UPM.
Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM (2016 – act.).
Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín 2016-act.).
Doctor Ingeniero Agrónomo por la UPM (Ingeniero 1989 y Doctor 1995), y Máster por la Universidad de California, Davis (1992).
Profesor visitante en la Universidad de California, Berkeley (2005-2006).
Miembro del Comité Asesor del Rosenberg International Forum of Water Policy.
Autor de 197 publicaciones, entre las que figuran 20 libros y 92 artículos en revistas científicas.
Dirección de 23 Tesis Doctorales.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía de Recursos Naturales y del Agua, Gestión de Riesgos en la Agricultura y Seguros Agrarios, Política Agraria, Sostenibilidad de la producción y huella hídrica, Volatilidad de precios y mercados agrariosTeléfono: 34 91 0670169
Skype: garridoalberto
E-mail: alberto.garrido@upm.es
Información CV
Enlace Página Web CV Alberto Garrido
-
Gómez del Campo, María
Catedrática de Universidad
María es profesora de la UPM desde 2001. Imparte docencia sobre el cultivo de frutales y olivar. Dirige el Curso de Experto en Olivicultura UPM.
En su tesis doctoral (1998) evaluó la respuesta de las variedades de viña a la disponibilidad de agua. Trabajando en la Universidad de Sevilla (1997-2001) se especializó en el cultivo del olivo. Su actividad investigadora se centra en desarrollo de estrategias de riego y diseño del olivar. Lidera un grupo interdisciplinar sobre riego de precisión de frutales.
Los resultados de investigación se han publicado en artículos científicos y congresos. Se han transferido al sector en revistas nacionales y conferencias. Los contratos firmados avalan su intensa actividad con empresas.
Departamento: Producción agraria
Grupo de Investigación: Agroenergética
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Riego de olivo, Diseño de olivar, Seguro del olivar y Fisiología del olivo.Teléfono: 910671045
E-mail: maria.gomezdelcampo@ciccp.es
Información CV
ORCID
-
González Escriche, Julia
Investigadora postgraduada
Soy graduada en Biología por la Universidad de Valencia y realicé un máster universitario sobre Caracterización, Conservación y Gestión de la Biodiversidad Terrestre en la Universidad de Vigo. Actualmente estoy trabajando en el proyecto europeo TRANSWILD de la mano de la UPM.
Departamento: CEIGRAM
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Ciencias sociales y gobernanza en espacios naturales. Análisis de gobernanza, coexistencia de ganadería y fauna silvestre.E-mail: ju.gonzalez@upm.es
-
González Rosell, Adrián
Investigador Postdoctoral
Investigador predoctoral (TAPAS) de la Universidad Politécnica de Madrid, con master en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales (UPM).
Cuenta con experiencia en evaluación de programas de desarrollo rural mediante la evaluación continua del programa de desarrollo rural de Castilla y León 2014 -2020. También cuenta con experiencia en el análisis del nexo agua, energía y alimentación, y bioeconomía circular, debido a su participación en el Proyecto H2020 SIM4NEXUS. Adicionalmente ha trabajado como analista en la Oficina económica comercial de Perú en España.
Su motivación es impulsar la transición hacia la sostenibilidad mediante la investigación en los campos de bioeconomía circular, y análisis de políticas agrarias y de desarrollo rural compatibles con el nexo.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Política Agraria y Desarrollo Rural, Nexo agua-energía-alimentación, Bioeconomía circular.E-mail: adrianhumberto.gonzalezrosell@upm.es
Información CV
ResearchGate
-
Gonzalez, Demetrio
Profesor Titular de Universidad
Doctor en C.C Químicas por la U.P.M en 2006 (Sobresaliente Cum Laude). Profesor Titular de Universidad Interino (2007 – 2017) y permanente desde 2017. Miembro del grupo de investigación “Metales Metales Pesados en el Medio Agrícola“ de la UPM (2007 – 2014) y, desde 2014 del grupo «Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas”.
He participado en 7 proyectos de investigación y he publicado 23 artículos de investigación (15 en Q1) y cuatro de divulgación. He contribuido con 23 comunicaciones en congresos. Actualmente tengo 2 sexenios y 2 quinquenios.
Mi labor investigadora se ha desarrollado en torno al estudio de micronutrientes (Zn y Cu) en suelos y cultivos, en experimentos tanto de incubación como de invernadero y de campo. He realizado estudios de movilidad (lixiviación) y distribución de dichos micronutrientes tanto en distintas fracciones del suelo, como de distribución y translocación en distintas partes de la planta. Actualmente nuestra línea de investigación está orientada hacia el estudio del efecto de las nanopartículas de ZnO sobre suelos y cultivos en condiciones lo más realistas posibles (invernadero, campo) y también pretendemos ampliar el estudio hacia interacciones con otros nutrientes y/o contaminantes presentes en los sistemas agrarios.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: E.T.S.I. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Micronutrientes, zinc, cobre, biodisponibilidad, nanopartículasTeléfono: 910671118
E-mail: demetrio.gonzalez@upm.es
Información CV
ORCID
-
Guardia, Guillermo
Profesor Ayudante Doctor
Las líneas de investigación desarrolladas durante mi etapa pre y post-doctoral han sido: agricultura sostenible y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (óxido nitroso, N2O, dióxido de carbono, CO2, metano, CH4), óxido nítrico (NO) y amoniaco (NH3). Hemos evaluado el uso de diferentes estrategias de fertilización como la fuente (incluyendo inhibidores de la nitrificación y/o ureasa), momento y dosis de fertilización, prácticas de Agricultura de Conservación (como Laboreo de Conservación y cultivos cubierta), rotaciones y sistemas de riego (incluyendo la interacción riego-fertilización), así como la interacción del nitrógeno (N) con micronutrientes como el zinc (Zn).
Logros: Premio al Mejor Expediente Académico (151 Promoción Ingenieros Agrónomos UPM). 16 artículos JCR. Índice h: 10. Participación en 5 proyectos de convocatorias competitivas y 8 de no competitivas (dos de ellas como co-IP). Premio como Revisor (PUBLONS, 2018). Premio Extraordinario de Tesis leídas en el Curso 2016-17.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Grupo COAPA
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Contaminación de origen agrícola; Efecto invernadero; AgriculturaTeléfono: 910671162
E-mail: guillermo.guardia@upm.es
Información CV
ORCID
-
Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio
Profesor Titular de Universidad
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor en ecología de cultivos y sostenibilidad. Director del Máster Universitario en Estrategias y Tecnología para el Desarrollo: La Cooperación en un Mundo en Cambio. Director de la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. ExDirector del Departamento de Fitotecnia (2012-2014). Formación post-doctorales en la Universidad de Melbourne, Australia; INRA, Francia; Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (Honduras).
Investigación en modelación de cultivos, sistemas agrarios y agroforestales (dehesas) y en cambio climático. Cabe destacar la creación de: Dehesa Model: agroforestry systems simulated model y MOCA v1.0 Model of Coffee Crop under Agroforestry.
Departamento: Departamento de Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Cambio climático y agricultura Dehesas y otros sistemas agroforestales, Gestión sostenible de recursos naturales, Modelado de sistemas agro-ecológicos, Modelización de sistemas Agroecológicos para su gestión sostenible en Centroamérica, Simulación y modelado mediante dinámica de sistemas, Vulnerabilidad de los medios de subsistencia ruralTeléfono: 34 91 06 71051
Skype: chernandez2005
E-mail: carlosgregorio.hernandez@upm.es
Información CV
ORCID Researcher ID Google Académico CV Carlos Gregorio H. Diaz-Ambrona
-
Hernández Montes, Esther
Profesora Ayudante Doctora
Tras finalizar sus estudios de Ingeniería Técnica Agrícola y Máster en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible en la Universidad Politécnica de Madrid, completó su Doctorado en la Universidad de las Islas Baleares, donde estudió los balances de carbono y agua en el cultivo de la vid, considerando variaciones ambientales y genéticas. Durante su experiencia postdoctoral en la Universidad de Bolonia (Italia), la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) y la Universidad de las Islas Baleares (España), estudió el efecto del cambio climático en la fisiología de la planta y la maduración del fruto, enfocándose principalmente en los efectos del estrés hídrico y los eventos extremos de calor. Actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctora en Horticultura en la Universidad Politécnica de Madrid, y continúa centrando su investigación en el estudio de las relaciones hídricas y diferentes prácticas de manejo como estrategias de adaptación y mitigación bajo condiciones de cambio climático.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: AgSystems
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: ecofisiología de cultivos, relaciones hídricas, balance de carbono, estrés abiótico, técnicas de manejo innovadoras bajo condiciones de cambio climáticoTeléfono: +34 910671183
E-mail: esther.hmontes@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate Google Scholar
-
Hernández, Coralina
Investigadora postgraduada
Soy licenciada en Matemáticas y tengo un máster en Estudios Avanzados en Matemáticas. La mayor parte de mi experiencia profesional está vinculada al ámbito del estudio y desarrollo de herramientas relacionadas con la modelización de la calidad del aire. En particular, las principales actividades que he llevado a cabo se enmarcan en las siguientes líneas: desarrollo de herramientas de post-procesado de modelos numéricos de química y transporte; análisis y uso de datos de estaciones de observación de contaminantes atmosféricos para la evaluación de este tipo de modelos numéricos; estimación de emisiones de fuentes contaminantes para su uso posterior en modelos de dispersión.
Departamento: Química y Tecnología de los alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: UPM / CIEMAT
Líneas de investigación: Contaminación Atmosférica. Modelos Atmosféricos y de Química y Transporte.Teléfono: +34 699129386
E-mail: corahdeztr@gmail.com
Información CV
Enlace externo CV
-
Hurtado Patiño, Juliana
Investigadora Predoctoral
Ingeniera Ambiental de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) con Máster en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid. Experiencia en gestión del recurso hídrico y evaluación de impactos ambientales por actividades antrópicas.
Actualmente soy estudiante de doctorado en la ETSIAAB (UPM), enfocándome en determinar los factores que más afectan en la emisión de contaminantes atmosféricos, debido al riego y fertilización nitrogenada en suelos agrícolas.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA) Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: agricultura sostenible, gestión de los recursos naturales, ciclo del nitrógeno, fertilización nitrogenada, modelización, estrategias de mitigación de GEI.E-mail: j.hurtadop@upm.es
Información CV
ORCID
-
Iglesias Díez, Susana Mª
Investigadora predoctoral
Graduada en Ingeniería Agroambiental, finalizando Máster en Ingeniería Agronómica.
He trabajado como becaria para el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (ITD) de la Universidad Politécnica de Madrid, colaborando en un proyecto de la Alianza Shire, cuyo objetivo es llevar soluciones energéticas a diversos campos de refugiados situados en Etiopía.
Actualmente estoy iniciando mi carrera como investigadora en el proyecto MORFEO, formando parte del grupo de investigación COAPA en el departamento de química y tecnología de alimentos de la ETSIAAB (UPM). La línea de trabajo del proyecto en el que participo se basa en el manejo de fertilizantes orgánicos para la mitigación de emisiones de óxido nitroso y nítrico en sistemas de cultivo mediterráneos.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Contaminación agraria, fertilizantes nitrogenados, gases de efecto invernaderoE-mail: susana.igldiez@upm.es
Información CV
ORCID
-
Iglesias Martínez, Eva
Profesora Titular de Universidad
Eva Iglesias es profesora en el Departamento de Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha asesorado y dirigido proyectos para el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y varios gobiernos de Europa y Latinoamérica.
Sus áreas de especialización se centran en la política agraria y la economía ambiental, con especial atención a la gestión del agua, el análisis de riesgos, el seguro agrario indexado y, recientemente, centra su trabajo en estudios de bioenergía y desarrollo rural sostenible.
Es investigadora en el Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrícolas y Ambientales (CEIGRAM) y del Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano (CITDH-UPM). De 2012 a 2015 fue Subdirectora de Asuntos de Calidad y Organización Académica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Actualmente es Vicepresidenta de la Asociación Española de Economía Agraria.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Política agraria y economía ambiental, gestión de riesgos agrarios y ambientales, economía del agua, sequías, bioenergía, desarrollo rural sostenibleTeléfono: (+34) 91 30670901/(+34) 91 30671372
Skype: eva.iglesias@upm.es
E-mail: eva.iglesias@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate Google Scholar CV Eva Iglesias Martínez
-
Iglesias, Ana
Profesora Titular de Universidad
Profesora Titular de Universidad en el departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas en la UPM e investigadora en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).
Su actividad científica se centra en las interacciones entre el cambio global, la agricultura y el agua, con especial énfasis en los impactos económicos, la adaptación y la vulnerabilidad. Dirige varios proyectos de la UE relacionados con la política de adaptación. Ha publicado más de 200 artículos y es autora colaboradora del IPCC desde 1995; en el informe del IPCC de 2014 fue editora de la revista Economics of Climate Change. Desde 2016 es miembro del Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: UPM Water
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía y política ambiental, cambio climático, desarrolloSkype: ana.upm
E-mail: ana.iglesias@upm.es
Información CV
ORCID CV Ana Iglesias
-
Lassaletta, Luis
Profesor Contratado Doctor. Programa I3
Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (2007), ha centrado su carrera en el estudio de la sostenibilidad de los sistemas agrarios en relación a los ciclos de los nutrientes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Al finalizar la tesis trabajó como coordinador de la Oficina Ecocampus de la Universidad de Alcalá. Posteriormente estuvo casi 8 años entre la Universidad Sorbona de París, el CNRS (Francia) y y la Agencia Holandesa de Medioambiente (PBL). En 2018 se incorpora al grupo del Prof. M. Quemada (AgSystems) de la Universidad Politécnica de Madrid como investigador Ramón y Cajal.
Sin abandonar la línea de la agronomía global, actualmente centra su actividad científica en el estudio de las particularidades de la región mediterránea en lo que respecta a la gestión de los nutrientes en los agroecosistemas en un contexto del cambio climático o el riesgo de contaminación y pérdida de fertilidad del suelo, utilizando herramientas de modelización y balances de nutrientes, el análisis de las trayectorias históricas y la generación de escenarios de manejo. Participa como experto en diferentes paneles científicos internacionales como el Panel Europeo de Expertos en Nitrógeno (EUNEP), el Knowledge Hub de la Comisión Europea sobre Agua y Agricultura (2020) y el proyecto global de Naciones Unidas INMS liderando la tarea sobre eficiencia de uso de nitrógeno.
Luis Lassaletta tiene un índice H de 35 (WoS) y ha publicado 69 artículos JCR, siendo varios de ellos “highly-cited” y en revistas consideradas como “high-profile” como Nature, Nature Climate Change, Nature Sustainability y Nature Food. Es editor invitado o asociado en varias revistas de impacto.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios, AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Eficiencia en el uso del nitrógeno; agricultura sostenible; sistemas agrícolas y ganaderos; emisiones de gases de efecto invernadero; lixiviación de nitratos; región mediterránea; enfoque global; trayectorias históricas y escenarios de futuroSkype: luigilc1
E-mail: luis.lassaletta@upm.es
Información CV
Publons-ResID Google Scholar ORCID
-
Lissarrague, José Ramón
Profesor Titular de Universidad
Profesor de Viticultura en la E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas en la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigador responsable del Grupo de Investigación de Viticultura y del laboratorio de Viticultura de la UPM.
Director y profesor de Viticultura del Master de Viticultura y Enología, Universidad Politécnica de Madrid.
Profesor de Viticultura de EMAVE (European Master’s in Viticulture and Enology): Master impartido por el consorcio de universidades: Montpellier Supagro, Enita de Bordeaux, Fachhochschule Wiesbaden, Fachbereich Geisenheim, Justus-liebig-universität Huyesen, Università Degli Studi Di Torino, Facoltà di Sgraria, Università Degli Studi di Padova, Facoltà di Agraria, Università Degli Studi di Udine, Università Degli Studi di Verona, Universidade Técnica de Lisboã y la E.T.S. de ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM).
Colaborador como profesor de Viticultura de cursos y seminarios organizados por diversos organismos y empresas nacionales e internacionales.
Director de Consultoría Gestión Integral de Viticultura S.L. (GIVITI).
Coordinador de área de Viticultura y miembro de la Plataforma Tecnológica del Vino.
Colaborador de Mercados del Vino y la Distribución.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Viticultura
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Zonificación vitícola, relaciones hídricas, mantenimiento del suelo, nutrición de la vid, sistemas de conducción y poda, estudios de variedades y clonesTeléfono: 910671057
E-mail: joseramon.lissarrague@upm.es
Información CV
Observatorio I+D+i de la UPM
-
Lizaso, Jon I.
Profesor Contratado Doctor
Jon I. Lizaso cuenta con titulaciones profesionales en tres Universidades distintas: Universidad Central de Venezuela (Ingeniero Agrónomo), Universidad de Los Andes (Magister Scientiarum) y Michigan State University (PhD).
Realiza investigación en Sistemas de Cultivos y Modelización de Cultivos. Su investigación se enfoca en mejorar la comprensión de los procesos e impacto de los estreses que ocurren en un campo de cultivo, e incorporar esa comprensión en modelos de simulación, principalmente de maíz y de patata. Trabaja con el sistema de modelos DSSAT (https://dssat.net/), donde ha desarrollado el modelo IXIM, uno de los dos modelos de maíz disponibles.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios, AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Ciclo de agua y nitrógeno en sistemas agrarios, efecto de estreses en sistemas de cultivo, modelización de sistemas de cultivoTeléfono: +34 910671058
E-mail: jon.lizaso@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate
-
Martín Sotoca, Juan José
Profesor Ayudante Doctor
Ingeniero de Telecomunicaciones (UPM en 1998) y doctor en Sistemas Complejos (UPM, 2017), actualmente soy profesor ayudante doctor en la E.T.S.I. de Sistemas Informáticos (UPM). Mi actividad docente está vinculada al área de las Matemáticas (cálculo, álgebra y estadística), y comienza en la Universidad Europea de Madrid en el año 2017. Mi actividad investigadora está vinculada desde su inicio a las técnicas de segmentación y clasificación de imágenes digitales, principalmente en aplicaciones para la agricultura.
Departamento: Dpto. Matemática Aplicada a las TIC
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Análisis estadístico, análisis fractal, sistemas complejos y datascience en agricultura.E-mail: juan.martin.sotoca@upm.es
Información CV
ORCID
-
Mínguez, M. Inés
Catedrática de Universidad
Inés Mínguez Tudela es Catedrática de Ecología de Cultivos y Agronomía de la UPM. Su investigación se centra en el uso del agua por los sistemas de cultivo de cereal-leguminosas en zonas semiáridas, evaluación de su sostenibilidad a través de la simulación de cultivos, estimando el impacto de factores abióticos incluido los del cambio climático, y en el análisis de la brecha de rendimientos en el contexto de la seguridad alimentaria, publicando y siendo citada en revistas científicas de alto impacto.
Tiene experiencia internacional como investigadora en Gran Bretaña y Australia, como Experta Nacional Destacada en la DG de Investigación de la CE. Ha pertenecido a la Comisión Consultiva del Horizonte 2020 de la CE para el “Reto Social 2 y LEIT Biotecnología” y al Consejo de Gobierno de FACCE-JPI para agricultura y cambio climático. Ha sido Directora del CEIGRAM (2014-16). Tiene experiencia en gestión de fincas comerciales en España, Australia y Mongolia.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: AgSystems. Grupo de Sistemas Agrarios
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Sistemas de cultivo de secano; cultivos de leguminosas; modelización de cultivos; adaptación al cambio climático - incertidumbresTeléfono: +34 910671066
Skype: inesmingueztudela
E-mail: ines.minguez@upm.es
Información CV
ORCID CV M. Inés Mínguez
-
Molina Sánchez, Iñigo
Profesor Titular de Universidad
Iñigo Molina Sánchez es Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, donde ejerce como Profesor Titular de Universidad e imparte docencia en los programas de Grado de Ingeniero en Geomática, Tecnologías de la Información Geo-espacial, así como en el de Máster en Ingeniería Geodésica y Topografía. También es director de tesis doctorales en el Programa de Doctorado en Ingeniería Geomática.
Su principal línea de investigación es la Teledetección Espacial, en los ámbitos de la Detección de Cambios, análisis de variables biofísicas, tanto en el dominio óptico como en el de las microondas, interferometría SAR (INSAR), radargrametría, así como Reflectometría GNSS o GNSS-R.
Departamento: Ingeniería Topográfica y Cartografía
Grupo de Investigación: Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio - GESyP
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Innovación tecnológica en la agricultura (Remote Sensing and Data Science). Grupo instrumental de apoyo a otros. Teledetección, Geodesia, GeomáticaTeléfono: +34910673951
E-mail: inigo.molina@upm.es
Información CV
Observatorio de I+D+i UPM
-
Monistrol Arcas, Alba
Investigadora postgraduada
Estudié Física en la Universidad Complutense de Madrid, especializándome en Física de la Atmósfera y de la Tierra. Con el tiempo mis intereses cambiaron de rumbo, centrándose en el medio rural y agrario. Después de realizar el máster en Tecnologías Agroambientales para una Agricultura Sostenible en la UPM me he incorporado al grupo de Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Contaminación agraria, gases de efecto invernadero, fertilizantes nitrogenados.E-mail: a.marcas@upm.es
-
Montoya, Mónica
Investigadora Postdoctoral
Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la UCLM en 2014 y máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas por la UPV en 2016. En la actualidad, estoy realizando el doctorado en Tecnología Agroambiental ofertado por la UPM.
Mi investigación está basada en el estudio de los efectos de la fertilización sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y las comunidades microbianas, así como sobre la mejora de la calidad de los cultivos. Además, estoy participando en tareas docentes dentro del Dpto. de Química y Tecnología de los Alimentos de la ETSIAAB-UPM.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Micronutrientes, Zinc, calidad nutricional, interacción Zn-N, ciclo del nitrógeno, mitigación, gases de efecto invernadero, N2O, comunidades nitrificantes y desnitrificantes, biodiversidad microbiana, suelos agrícolasTeléfono: 910671164
Skype: mony_montoya9@hotmail.com
E-mail: monica.montoya@upm.es
Información CV
ORCID
-
Moratiel, Rubén
Profesor Titular de Universidad
Profesor Titular de Universidad, ha compaginado su labor docente y de investigación con actividades externas profesionales como Jefe Técnico de Fungicidas para España y Portugal dentro de la multinacional Agroquímica Syngenta (2012-2015) y como Director en I+D (2006-2007) en la empresa Cryoprotector & Biotechnologies con un contrato Torres Quevedo.
Actualmente dirige varios estudios y proyectos de I+D ligados a empresas privadas. Su línea de trabajo se centra fundamentalmente en la biometeorología, y más concretamente en la relación de los vegetales frente a las bajas temperaturas, la evapotranspiración y balances de energía en los cultivos.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios, AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Evapotranspiración, relación agua-producciónTeléfono: +34 910671071
E-mail: ruben.moratiel@upm.es
Información CV
ORCID
-
Obrador, Ana
Profesora Titular de Universidad
Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPM. Investigación enfocada al estudio del uso eficiente de insumos agrícolas con el objetivo de identificar prácticas agrícolas sostenibles (efectos sobre producción y calidad de cultivos, efecto residual y potencial contaminante de suelos y aguas): evaluación de microfertilizantes comerciales (Zn y Cu), valorización de residuos orgánicos en agricultura, y actualmente estudio del potencial empleo de nanofertilizantes con Zn para mejora de la producción agraria y las eficiencias de uso de los nutrientes.
Cuatro sexenios reconocidos. Publicaciones científicas: 35 artículos en WOS (22 en Q1). Artículos divulgativos en revistas no indexadas, varios capítulos de libros y 43 trabajos presentados en congresos nacionales/internacionales. Participación en 13 proyectos de investigación financiados con fondos públicos y en varios contratos de investigación en colaboración con empresas. Experto de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) dentro de las áreas de Agricultura y Ciencias de la Tierra. Revisor de revistas científicas (Geoderma, Science of the Total Environment, Plant and Soil, Journal of Environmental Management….). Editor asociado monografías INIA (Serie Medioambiental). Miembro del Comité de Expertos en Fertilización del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación. Participante del consorcio de investigación público-privado AGRISOST.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de Agroecosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Especiación de metales, micronutrientes, zinc, biofortificación de cultivos con micronutrientes, nanofertilizantes, residuos orgánicos, contaminación de agroecosistemasTeléfono: 910671129
E-mail: ana.obrador@upm.es
Información CV
ORCID
-
Palacios Orueta, Alicia
Profesora Titular de Universidad
Alicia Palacios Orueta es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y MSc.y Ph.D. en Ciencias del Suelo por la Universidad de California en Davis (UC Davis). Es Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
Durante los últimos años su investigación se ha centrado en el desarrollo de nuevos índices espectrales y en la aplicación del análisis estadístico de series de tiempo de teledetección en un contexto geográfico.
Cuenta con amplia experiencia internacional, con estancias en centros de referencia en el extranjero. Ha dirigido seis Tesis Doctorales, y está dirigiendo actualmente 4. También ha dirigido numerosos trabajos fin de carrera así como trabajos Fin de Máster.
Departamento: Departamento de Ingenieria y Gestión Forestal y Ambiental
Grupo de Investigación: Grupo de Observación de la Tierra para la Dinámica Cuantitativa de la Biosfera
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio natural
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Desarrollo de metodologías de teledetección para la monitorización de la BiosferaTeléfono: +34 910671745
E-mail: alicia.palacios@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate Observatorio I+D+I UPM
-
Peco, Jesús D.
Investigador Postdoctoral
Biólogo por la Universidad de Alcalá (UAH-2015) con Máster en Enología, Viticultura y Comercialización del Vino de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM-2016). Finalicé mi doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales realizando mi labor como investigador en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real (UCLM), Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (UCLM), Estación Experimental del Zaidín de Granda (CSIC) y Le Bureau de recherches géologiques et minières (Orleans, Francia). Actualmente disfruto de un contrato postdoctoral Margarita Salas.
Mi investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos de tolerancia frente al estrés oxidativo producido por diferentes estreses en plantas, colaborando en proyectos agrícolas y de fitorremediación de terrenos mineros. Adicionalmente, también colaboro en investigaciones sobre la evaluación de la calidad del suelo mediante el uso de indicadores biológicos.
Departamento: Producción vegetal
Grupo de Investigación: Sistemas agrarios (AgSystems)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real
Organismo: Universidad Castilla-La Mancha
Líneas de investigación: Fisiología vegetal, estrés oxidativo, agricultura ecológica. contaminación ambiental, calidad del suelo.E-mail: jesusdaniel.peco@uclm.es
Información CV
ORCID Research Gate
-
Pérez López, David
Profesor Titular de Universidad
Mi investigación se ha centrado en el estudio fisiológico de los árboles frutales, con especial hincapié en el olivo y pistachero y sus relaciones hídricas. En este sentido he trabajado en la optimización de Riegos Deficitarios Controlados (RDC) y en la utilización de biosensores para la programación del riego. Estrategias que buscan la sostenibilidad del sistema y la mejora de la calidad de la producción. Con el objetivo de la optimización de los RDC he realizado estudios del desarrollo morfológico del fruto tanto en olivo como pistachero.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: AgSystem
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: UPM
Líneas de investigación: Fisiología de árboles frutales, olivo, pistachero, relaciones hídricas, biosensores, riego, sostenibilidadTeléfono: 910671099
E-mail: david.perezl@upm.es
Información CV
ORCID Research ID CV David Pérez López
-
Puigdueta Bartolomé, Ivanka
Investigadora Predoctoral
Ivanka Puigdueta Bartolomé es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Ciencias Ambientales y Geomorfología por la Universidad de Rouen (Francia) y máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2016 trabaja en el ámbito de la sostenibilidad ambiental en sistemas agroalimentarios. Anteriormente ha trabajado en el sector de la cooperación internacional. Su principal interés gira en torno a la mitigación del cambio climático y las estrategias para fomentar hábitos de consumo responsable y de baja huella de carbono, temática sobre la que desarrolla su tesis doctoral industrial con la empresa I-CATALIST. La parte aplicada de este proyecto es la creación de una herramienta (FooDTURAMA) para ayudar a la ciudadanía en la toma de sus decisiones alimentarias mediante la información sobre los impactos ambientales asociados a las mismas.
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: sostenibilidad alimentaria, cambio climático, comportamiento pro-ambientalSkype: ivanka_pb
E-mail: ivanka.puigdueta@upm.es
Información CV
ResearchGate CV Ivanka Puigdueta Bartolomé
-
Quemada Saenz-Badillos, Miguel
Catedrático de Universidad
Catedrático de Universidad en el Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2008.
En los últimos 20 años, sus líneas de investigación se han centrado en el desarrollo de estrategias basadas en el manejo de agua y nitrógeno que permitan mantener la sostenibilidad de los sistemas de cultivo en las condiciones actuales y futuras. Ha coordinado varios proyectos nacionales e internacionales y participado en numerosos convenios con empresas de fertilizantes ( EurochemAgro, YARA, etc.) y Agroalimentarias (PEPSICO, ECCYSA). Fue coordinador de la Red de Excelencia científica SIRENA y ha participado como experto en diferentes paneles científicos nacionales e internacionales, como por ejemplo, el Panel Europeo de Expertos en Nitrógeno (EUNEP).
El profesor Quemada, presenta un índice h (WoS) de 42 y ha publicado 45 artículos SCI desde 2013, siendo el 92% en revistas Q1.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios, AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Ciclo de agua y nitrógeno en sistemas agrarios, modelización de sistemas agrarios, aplicación y descomposición de residuos orgánicos al sueloTeléfono: +34 910671079
E-mail: miguel.quemada@upm.es
Información CV
ORCID
-
Recuero Pavón, Laura
Investigadora Postdoctoral
Laura Recuero es Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid.
Su línea de investigación se enmarca en el análisis de series de tiempo de teledetección para el estudio de la fenología y dinámica de la vegetación.
Departamento: Sistemas y Recursos Naturales
Grupo de Investigación: Grupo de Observación de la Tierra para la Dinámica Cuantitativa de la Biosfera
Escuela / Facultad: ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Teledetección, fenología de la vegetación, análisis de series de tiempo, desarrollo de índices de vegetación.E-mail: laura.recuero@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate Observatorio I+D+i UPM
-
Rivas Tabares, David
Investigador Postdoctoral
Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), Máster en Hidrología y Gestión de Recurso Hídricos por la UAH y la URJC y Doctor en Tecnologia Agroambiental para una Agricultura Sostenible, Universidad Politécnica de Madrid (2020).
Durante su formación como ingeniero ha participado en proyectos de investigación en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Mississippi State University MSU (Starkville, Mississippi): desarrolló un software en modelos de infiltración de suelos, evaluación de estrategias BMP’s en área agrícolas y modelización de cuencas agrícolas.
Durante su desarrollo profesional ha diseñado proyectos de regadío en Suramérica (Colombia, Perú, Ecuador y Chile) en áreas agrícolas (> 100.000 ha) y regadío en pilas de lixiviación de oro y cobre. Fue profesor de cátedra de asignaturas como Riego y Drenaje, Hidráulica de tuberías y canales abiertos, climatología y mecanización agrícola en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Bogotá, Colombia).
Durante su formación de postgrado realizó su proyecto titulado “Modelización preliminar del sistema de gestión CEGA-ERESMA-ADAJA mediante SWAT model” haciendo parte del trabajo que desarrolló en el Instituto IMDEA Agua y en el CEIGRAM para el proyecto europeo “Towards multifunctional agricultural landscapes in Europe: Assessing and governing synergies between biodiversity and ecosistema services (TALE)” de la convocatoria JOINT BIODIVERSA/FACCE-JPI 2013-2014”.
Departamento: Matemática aplicada
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Modelización hidrológica, teledetección agrícola, mapas digitales edafológicos, modelización de cultivos y análisis climáticoTeléfono: +34 9106 71390
Skype: david_rivas87
E-mail: davidandres.rivas@upm.es
Información CV
ORCID
-
Rodríguez Pérez, Rocío
Técnico de Laboratorio
Soy técnico de laboratorio en la especialidad de Análisis y Control de Calidad y licenciada en Ciencias Ambientales.
Actualmente colaboro como técnico de laboratorio y ayudante de investigación en el grupo COAPA que centra sus actividades en estrategias para la mitigación de gases de efecto invernadero por prácticas agrícolas, trabajando en las líneas de investigación arriba mencionadas.
Anteriormente colaboré en el CIEMAT en el área de Medio Ambiente trabajando con la Unidad de conservación y recuperación de suelos contaminados, participando en actividades de análisis y caracterización de suelo, seguimiento de ensayos en campo e invernadero y realizando formación complementaria en la norma ISO 17025.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Determinaciones analíticas, manejo de cromatógrafo de gases, manejo de sistemas de inyección de flujo, muestreo de suelos y aguas y lixiviados, Caracterización físico-química de suelos, Muestreo en campo e invernadero, mantenimiento y calibrado de equiposTeléfono: 910671165
E-mail: rocio.rodriguezp@upm.es
-
Rodríguez, Alfredo
Investigador Postdoctoral
Más de 10 años de experiencia participando en proyectos de investigación relacionados con los impactos del cambio climático en la agricultura, así como en la adaptación de los cultivos. Ingeniero en Informática y Doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales (2020) por la Universidad de Castilla-La Mancha, con una tesis centrada en el diseño de una metodología que permite manejar la incertidumbre presente en los estudios de cambio climático y por tanto mejorar la aplicabilidad de los resultados y facilitar la toma de decisiones.
Actualmente trabajando en la modelización y en los balances de N del sistema agroalimentario español, e impartiendo clases de matemáticas como profesor asociado en la UCLM desde 2014.
Departamento: CEIGRAM - Producción agraria
Grupo de Investigación: AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: cambio climático, adaptación, impactos, modelos de simulación de cultivos, modelos de clima, manejo de incertidumbre, balances de nitrógeno.Teléfono: 910671369
E-mail: alfredo.rodriguez@uclm.es
Información CV
ORCID PUBLONS
-
Ruiz Ramos, Margarita
Catedrática de Universidad
Doctora Ingeniera Agrónoma (Doctorado Europeo) por la Universidad Politécnica de Madrid Autora o coautora de más de 40 publicaciones en revistas indexadas, incluyendo artículos en PNAS, Nature Climate Change, Nature Communications, Science Advances Global Change Biology, etc.
Líder y participante en numerosos proyectos nacionales e internacionales, coordinando la participación española en el proyecto MACSUR “Modelling European Agriculture with Climate Change forFood Security”, en el que participan más de 70 instituciones de 18 países. Conferenciante invitada en reuniones científicas organizadas por organismos de investigación en agricultura, como el INIA o el INRA francés.
En 2014 investigadora PROMETEO seleccionada por el gobierno de Ecuador. Responsable en colaboración con el EIT Climate-KIC de una escuela de verano en la UPM para jóvenes emprendedores sobre “nature-based-solutions” y servicios climáticos. Colaboradora científica de la Agencia Estatal de Investigación.
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Agrarios, AgSystems
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: adaptación al cambio climático, incertidumbre, daños en cultivos por eventos extremos, modelizaciónSkype: margarr11
E-mail: margarita.ruiz.ramos@upm.es
Información CV
ORCID publons
-
Saa-Requejo, Antonio
Profesor Titular de Universidad
Como doctor ingeniero combino los proyectos de investigación españoles y europeos con contratos de investigación para empresas u organismos oficiales. He realizado una labor importante en el estudio de los riesgos agrarios relacionados con la climatología y la hidrología. Estudio problemas agronómicos con herramientas matemáticas complejas (ejem., fractalidad) y procedimientos de campo avanzados (como análisis de imagen). Trabajo con equipos multidisciplinares. Tres sexenios de investigación, el último concedido en 13/06/2016 (se solicitará este año uno nuevo).
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Valorización de recursos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Riesgos climáticos. Seguro agrario. Modelización fractal.Skype: antonio_upm
E-mail: antonio.saa@upm.es
Información CV
ORCID
-
Sáenz Flores, César
Investigador Predoctoral
Ingeniero Agropecuario con un Máster en Cambio climático (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y un Máster en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible (Universidad Politécnica de Madrid). Actualmente realizando un Doctorado Industrial con la empresa Quasar Science Resources.
Mi investigación se enfoca en la teledetección como herramienta para la obtención de series de tiempo a diferentes resoluciones espaciales y temporales, para el análisis de los diferentes índices espectrales.
Departamento: Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental
Grupo de Investigación: Grupo de Observación de la Tierra para la Dinámica Cuantitativa de la Biosfera
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Teledetección, análisis de series de tiempo, cambio climático, fenología de la vegetación.E-mail: cesar.saenzf@alumnos.upm.es
Información CV
ORCID
-
Sánchez-Martín, Laura
Profesora Titular de Universidad
Licenciada en Química en 2001 por la UAM, trabajé como becaria en el Dpto. de producción animal de la UCM, en proyectos de investigación relacionados con la contaminación y la proliferación de microalgas en espacios naturales. En 2008, me doctoré en Ciencias por la UPM, con estudios en el campo de la mitigación de N2O procedente de agrosistemas.
En la actualidad, continúo investigando los efectos de las prácticas agrícolas en las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno reactivo como Titular de Universidad y miembro del grupo COAPA, a través de diversos proyectos de financiación público y privada.
Departamento: Química y Tecnología de los Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Contaminación de agrosistemas, emisiones de gases de efecto invernadero, nitrógeno reactivo, prácticas agrícolas, mitigaciónTeléfono: 91 0671140
E-mail: laura.sanchez@upm.es
Información CV
ORCID
-
Sanz Cobeña, Alberto
Profesor Titular de Universidad
Mi actividad investigadora, además de estar centrada en el estudio y análisis de estrategias de mitigación de las pérdidas de N asociadas a la producción agrícola en condiciones reales de campo, se centra en un ejercicio de aumento de escalas, tanto temporales como espaciales. El uso de modelos de procesos, junto con los datos experimentales obtenidos durante mi actividad investigadora, está permitiendo realizar estimaciones de impactos agroambientales, a medio y largo plazo, en diversos sistemas agrícolas y bajo diferentes estrategias de manejo.
Además, he buscado una visión más integrada de un problema complejo como es el de la emisión de los GEI en el sistema agroalimentario y otros compuestos nitrogenados y su mitigación. Sin abandonar la generación de datos empíricos de calidad a escala de parcela, he liderado otros estudios centrados en los ámbitos provinciales, de cuenca hidrográfica, nacional y de gran región (Mediterránea). He ahondado en metodologías como meta-análisis, la modelización y los balances de nutrientes. Además, estoy especialmente interesado en el impacto que los cambios de hábitos, tanto en la producción como en el consumo, pueden producir sobre el incremento en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, a distintas escalas. Como resultado de este trabajo, he publicado 60 contribuciones en revistas JCR, con un índice h WoS de 27 y 2261 citas de acuerdo con Web of Science (febrero 2022). Acreditado por ANECA como Catedrático de Universidad (enero de 2022, RD 415/2015).
Desde 2009, he participado en 20 proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional. En los últimos años he sido Investigador Principal de tres proyectos competitivos con el objetivo de estudiar y proponer estrategias de manejo de agroecosistemas que lleven a unos menores impactos agroambientales. Destaco el proyecto europeo AgroGreen-SUDOE (https://agrogreensudoe.org/) del que soy IP. He participado en 14 contratos de investigación con empresas del sector (coordinando 8 de ellos). Mi actividad de investigación a través de proyectos internacionales y estancias de investigación ha tejido una densa red de investigación internacional con grupos de más de 10 países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Kenia, Costa Rica, Brasil, Chile, Etiopía, Alemania, Países Bajos y China). Integrante activo de iniciativas internacionales ligadas a mi ámbito de trabajo como la «The Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases» y inicitiva global «INMS: Towards the Establishment of an International Nitrogen Management System». Revisor del IPCC. Apasionado por la divulgación científica de la ciencia a la sociedad.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Fertilización nitrogenada, mitigación de GEI, región mediterránea, manejo de cultivos, sistemas agroalimentarios, agricultura sostenibleTeléfono: 910671141
Skype: alberto sanz cobeña
E-mail: a.sanz@upm.es
Información CV
ORCID
-
Sanz Sancho, Ernesto
Investigador Postdoctoral (YEI CM)
Biólogo con experiencia en botánica, ecología, trabajo de campo y en sistemas informáticos geográficos (GIS). Gran capacidad de análisis, coordinación de distintas tareas, diseño experimental, acostumbrado al trabajo en equipo y con adaptabilidad a nuevos entornos.
El principal desarrollo del trabajo ha sido con análisis de vegetación con métodos estadísticos, análisis espacial y modelos de distribución de especies, lo cual aporta rapidez de aprendizaje y consecución de objetivos. Experiencia significativa en educación en ciencias biológicas y geológicas.
Departamento: Matemática Aplicada
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Análisis de series temporales/espaciales de índices de vegetación en zonas de pastosSkype: ernesto.snz
E-mail: ernesto.sanz@upm.es
Información CV
Observatorio I+D+i UPM
-
Soriano, Bárbara
Profesora Contratada Doctora
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de empresas. Doctora en Economía Agraria, Máster en Finanzas y Máster en Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM). Participa en líneas de investigación sobre la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agrarios europeos y diseño de políticas de desarrollo rural. Previamente ha participado en proyectos de investigación sobre seguridad hídrica y alimentaria a nivel internacional. Tiene experiencia en la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas multi-actor.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, política agraria, resiliencia de sistemas agrarios, gestión de riesgos agrarios, procesos de co-creación con grupos de interésTeléfono: 910671379
Skype: barbarasoriano3
E-mail: barbara.soriano@upm.es
Información CV
CV Bárbara Soriano
-
Sotés, Vicente
Catedrático Emérito
Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (1974). Catedrático Emérito desde 2018. Profesor de Viticultura en el Máster de Viticultura y Enología (Viteno) de la UPM desde 1974.
Ha dirigido más de 50 proyectos de investigación en viticultura de programas nacionales, europeos y de cooperación con Iberoamérica.
Publicaciones académicas en 170 artículos y capítulos de libros. Traducción de 15 libros de viticultura y cultivos frutales. Dirección de 17 Tesis Doctorales.
Desde 1991 miembro de la Delegación Oficial Española en la OIV. Presidente del GE Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climático (2007-2012). Presidente de la Comisión Viticultura (2012-2015). Vicepresidente de la OIV (2016- 2019).
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Viticultura
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Caracterización de variedades, adaptación al cambio climático y zonificación vitivinícolaE-mail: vicente.sotes@upm.es
Información CV
CV
-
Sumpsi Viñas, José María
Profesor Emérito de Universidad
Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (1974). Ha sido profesor de Economía, Política Agraria y Alimentaria, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en la ETSIAAB-UPM. Ha sido Director del CEIGRAM-UPM desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2019, habiendo sido además promotor de la idea de su creación junto a la Ministra de agricultura del momento entre los años 2003 y 2004.
Ha asesorado a diferentes gobiernos nacionales en América Latina, España, Italia y Comisión de la UE, consultor para agencias internacionales (FAO, BID, IICA) y miembro de consejos asesores de instituciones internacionales y proyectos de investigación de la UE. Ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington como Experto en Desarrollo Rural. Entre 2007 y 2011 ha sido Subdirector General del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor de la FAO y Subdirector General del Departamento de Cooperación Técnica de la FAO.
En 2019 ha sido nombrado miembro del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y nutrición (HLPE), interfaz entre ciencia y política del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas.
Ha supervisado 6 tesis doctorales y ha publicado más de 100 trabajos y 15 libros sobre economía agraria, políticas de reforma agraria, gestión del agua, política agrícola, economía ambiental, desarrollo rural y territorial, volatilidad de los mercados alimentarios internacionales y crisis alimentaria mundial.
Departamento: Economía agraria, Estadística y Gestión de empresas
Grupo de Investigación: Economía agraria y Gestión de los recursos naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía, Sociología, Seguridad Alimentaria y Política Agraria.E-mail: josemaria.sumpsi@upm.es
Información CV
Observatorio I+D+i UPM CV
-
Tarquis, Ana María
Catedrática de Universidad
Catedrática de Universidad en el departamento de Matemática Aplicada de la UPM.
Su principal interés científico se centra en aplicar potentes herramientas matemáticas en la agricultura y el medio ambiente para afrontar los problemas de una manera diferente y ver lo avances que se pueden llevar a cabo. Esto ha creado un enfoque interdisciplinario en todos los problemas que aborda. En este sentido, además de la aplicación de la estadística clásica y la modelización, ha estudiado leyes de escalamiento en diversos estudios de suelos y en series de tiempo, redes de Barabasi, así como técnicas de machine learning en problemas de clasificaciones en imágenes.
Departamento: Matemática Aplicada
Grupo de Investigación: Grupo de Sistemas Complejos
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronomía, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Análisis de imagen, series temporales, geoestadística y datascience en agricultura y medioambienteTeléfono: 910671380
E-mail: anamaria.tarquis@upm.es
Información CV
ORCID ResearchGate
-
Tornel Vázquez, Rossana
Investigadora Predoctoral
Grado en Economía, con Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales y estudiante del doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible. Tengo experiencia en proyectos agroindustriales para la mejora de la calidad y productividad del sector; desarrollo rural, inclusión tecnológica y género.
Actualmente trabajo en la creación de un Sistema de Información para la gestión de riesgos agroambientales dirigido a los pequeños agricultores. Esto se realiza mediante la generación de un Data Lake sobre el sector agroalimentario, el uso de imágenes satelitales y la aplicación de modelos de Machine Learning para poder dar a los pequeños agricultores herramientas que les permitan tomar decisiones informadas.
Departamento: Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Economía agraria y ambiental, desarrollo rural y género.E-mail: rossana.tornel.vazquez@alumnos.upm.es
-
Valencia, José Luis
Investigador asociado. Universidad Compultense Madrid
Subdirector de la Escuela de Estadística (1989-1991)
Director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa II de la UCM (2009-2013)
Claustral y Consejero de la Universidad Complutense de Madrid (2018-actualidad).
Actualmente Profesor titular de la Facultad de Estudios Estadísticos. Departamento de Estadística y Ciencia de los Datos y asociado al CEIGRAM.
Departamento: Estadística y Ciencia de los Datos
Grupo de Investigación: Ciencia Actuarial
Escuela / Facultad: Estudios Estadísticos
Organismo: Universidad Complutense
Líneas de investigación: Big Data, Series Temporales, Multifractales, Wavelets, Analisis MultivarianteE-mail: joseval@estad.ucm.es
Información CV
ORCID
-
Vallejo, Antonio
Catedrático de Universidad
El Prof. Vallejo ha sido IP de 8 proyectos nacionales enfocados al estudio del efecto de la eficiencia del uso de N en los sistemas de cultivos. Además, también ha liderado 2 proyectos de la UE (IP del socio español), varios proyectos de la Comunidad de Madrid y, desde 2009, coordina el Programa de Investigación AGRISOST.
Durante los últimos 10 años, ha obtenido fondos privados de empresas de fertilizantes (Fertiberia, Agrotain, EurochemAgro, Fertinagro, etc.) a través de contratos anuales y convocatorias públicas competitivas de colaboración público-privada.
Desde el año 2000 sus trabajos de investigación se centran en la evaluación de la emisión de óxidos de nitrógeno de los sistemas de cultivo, profundizando en el mecanismo y los procesos que controlan estas emisiones. El Prof. Vallejo, presenta un h=46 y ha publicado 34 artículos SCI desde 2013, de los que 32 son en revistas Q1. El grupo en su conjunto ha publicado en este periodo un total de 77 SCI siendo más del 85%Q1.
Departamento: Química y Tecnología de Alimentos
Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por prácticas agrícolas (COAPA)
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Emisiones de gases de efecto invernadero y N reactivo, desnitrificación, volatilizacion amoniaco, balances de nitrógeno, contaminación de acuíferosTeléfono: 910671134
E-mail: antonio.vallejo@upm.es
-
Vidal, Adrián
Investigador Predoctoral
Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y Diplomado de Posgrado en Bases y Herramientas para la gestión Integral del Cambio Climático por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Jujuy, con el apoyo del PNUMA. También estudió en la Sveriges lantbruksuniversitet en Uppsala (Suecia), gracias a una Beca Erasmus, y realizó la investigación de su proyecto de fin de carrera en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) en colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María, gracias a una Beca Magalhães/SMILE.
Actualmente trabaja en el Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) en el proyecto NDC ASPECTS. Antes de unirse a BC3, trabajó en la Unidad de Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra (AFOLU) de la división de Transparencia de la CMNUCC, brindando apoyo al proceso intergubernamental de cambio climático en temas relacionados con el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y silvicultura (LULUCF), agricultura y REDD+. Previamente trabajó en el ámbito del arbolado urbano, reforestaciones y consultoría ambiental, y colaboró en el proyecto Global Forest Survey de la FAO.
Departamento: Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas
Grupo de Investigación: Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid / BC3
Líneas de investigación: Mitigación del cambio climático en la Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra, gestión sostenible de los recursos naturales, economía ecológica.E-mail: adrian.vidal@bc3research.org
Información CV
LinkedIn Research Gate
-
Villarroel Robinson, Morris
Profesor Titular de Universidad
Morris Villarroel Robinson, Licenciado en Bioquímica y Doctor en Biología por la Universidad de McGill (McGill University, Montreal, Canadá), es Profesor titular de la ETSIAAB-UPM y especialista en bienestar animal en varias especies pero sobre todo con peces.
Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA, años 2009-2011) y es secretario de la Unión Española de Entidades de Ciencia Animal (UEECA) y de la Sociedad Española de Protección y Bienestar animal (SEPROBA).
Departamento: Producción Agraria
Grupo de Investigación: Producción Animal
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Bienestar animal, acuicultura, calidad de producto, sostenibilidadTeléfono: 91 06 71095
Skype: Morris.villarroel
E-mail: morris.villarroel@upm.es
Información CV
ORCID
-
Villeta López, María
Profesora Titular de Universidad
Licenciada en Ciencias Matemáticas en la especialidad de Estadística e Investigación Operativa. Doctora por la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Actualmente imparto docencia en la Facultad de Estudios Estadísticos en las asignaturas de Diseño Muestral y Mejora de la Calidad.
Mi investigación se ha centrado en la aplicación de diversas metodologías estadísticas en el área del control de la calidad de procesos y de eventos climáticos extremos. En esta línea, he desarrollado metodologías de gráficos de control en la evaluación de temperaturas extremas y sequías.
Departamento: Estadística y Ciencia de los Datos
Grupo de Investigación: Ciencia Actuarial
Escuela / Facultad: Estudios Estadísticos
Organismo: Universidad Complutense de Madrid
Líneas de investigación: Big Data, Series Temporales, Análisis Multivariante, Control de Calidad, Diseño Experimental.Teléfono: 91 394 4025
E-mail: mvilleta@estad.ucm.es
Información CV
Research Gate ORCID
-
Walsh, James
Investigador Predoctoral
Después de diez años trabajando en la industria del vino, principalmente en producción, he decidido hacer un máster en Francia y España para profundizar en mis conocimientos en viticultura y enología. Desde California hasta el hemisferio sur y finalmente Europa, me entusiasma aprender y ganar experiencia en uno de los países más importantes para la elaboración del vino. He estado involucrado en prácticamente todos los aspectos de la producción de vino desde el momento en que las uvas entran en la bodega hasta el envío del producto final. Ahora dirijo mi enfoque al viñedo donde todo comienza.
Departamento: Viticultura y Enología
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: ETSIAAB
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Viticultura y EnologíaSkype: jaimetw
E-mail: jaimetwalsh@gmail.com
Información CV
LinkedIn
-
Zubelzu Mínguez, Sergio
Profesor Titular de Universidad
Ingeniero Agrónomo y Doctor, profesor titular de universidad. Líneas principales de investigación en hidrología (desarrollo de redes de monitorización y fusión de modelos de base física e inteligencia artificial) y sistemas de drenaje urbano sostenible. Investigador principal de varios proyectos obtenidos en convocatorias competitivas de la Unión Europea, España y Comunidad de Madrid. Más de 30 artículos publicados en revistas de impacto científico, más de 50 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y más de 20 contratos de investigación con empresas e instituciones no académicas. Previamente consultor en el ámbito privado dirigiendo más de 100 proyectos en el campo de la hidrología y la ordenación del territorio.
Departamento: Ingeniería Agroforestal
Grupo de Investigación: Hidráulica del Riego
Escuela / Facultad: ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: hidrología, modelos de aprendizaje automático, monitorización de procesos hidrológicos, sistemas de drenaje urbano sostenible.Teléfono: 91 06 70711
E-mail: sergio.zubelzu@upm.es
Información CV
ORCID
-
Kucerova, Katerina
Gestión y administración
Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Se incorporó al CEIGRAM-UPM en el 2008 como secretaria adjunta a la gestora de proyectos y administradora del CEIGRAM desarrollando, entre otras, las siguientes tareas:
Gestión del presupuesto del Centro de Investigación;
Preparación de Memorias justificativas del presupuesto e Informes de actividades;
Contratación del personal y trámite de las becas;
Gestión de proyectos;
Organización y gestión de congresos, cursos, seminarios, conferencias y otros eventos nacionales e internacionales;
Elaboración de las Memorias de investigación anuales para el Plan de calidad de la UPM del CEIGRAM y de distintos Grupos de Investigación asociados al CEIGRAM;
Apoyo logístico a los Investigadores del CEIGRAM.
Febrero 2009 – junio 2022: Secretaría técnica del Consejo Editor. Asociación Española de Economía Agraria (act. Asociación Española de Economía Agroalimentaria, AEEA. Madrid, España: Gestión de la revista Economía Agraria y Recursos Naturales, desarrollando, entre otras, tareas:
Gestión de los manuscritos enviados a la revista;
Gestión semestral de la publicación;
Mantenimiento de la plataforma RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología);
Plataforma PoliPapers (Gestión Editorial OJS (Open Journal Systems);
Mantenimiento y puesta a punto de las redes sociales.
Departamento: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Gestión económico-administrativaTeléfono: 910671369
E-mail: katerina.kucerova@upm.es
-
Luque Merelo, Esperanza
Administradora y Gestora de Proyectos del CEIGRAM
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (1989). Se incorporó a la UPM en 2007 para apoyar la creación y lanzamiento del CEIGRAM-UPM. Desde entonces ha sido la gestora de los proyectos de investigación y actividades de formación desarrolladas por el CEIGRAM.
Ha gestionado más de 220 proyectos, de los 6º, 7º Programas Marco y H2020 de Investigación, así como de otros programas europeos e internacionales. Ha sido responsable de la gestión directa y atención a los investigadores.
En 2012 fue nombrada Administradora del CEIGRAM-UPM.
Anteriormente trabajó en varias empresas de ingeniería en proyectos de agua y medio ambiente.
Departamento: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación: Promoción y gestión económico-administrativa de proyectos nacionales e internacionales de I+D+i; relación con financiadores públicos y privados, coordinación de actividades de formación y comunicación; selección de personalTeléfono: +34 91 06 71373
Skype: eluquemer
E-mail: esperanza.luque@upm.es
Información CV
CV Esperanza Luque 2019
-
Muñoz Moreno, Blanca
Gestora de Proyectos
Gestora de Proyectos de I+D+i desde 1998: Durante los ocho primeros años en empresas privadas de consultoría (Mergo Asesores e IDETRA Consultora), 3 años en la Agencia de Acreditación de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, perteneciente a las Universidades Politécnicas de Madrid y Cataluña, y 13 años entre la Oficina de Proyectos Europeos y el Grupo de Investigación LPF-TAGRALIA de la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid.
Desarrollando tareas de Gestión económica y administrativa de solicitudes, proyectos y justificaciones de I+D, Participación en la organización de eventos, Gestión de Bases de datos: Económica y Publicaciones, y Gestión de contratos del personal becario y contratado.
Departamento: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Grupo de Investigación:
Escuela / Facultad: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB)
Organismo: Universidad Politécnica de Madrid
Líneas de investigación:E-mail: blanca.munoz@upm.es
-
Basset, Francesco
Fecha de estancia: 04/09/2023 - 22/12/2023
Durante mi periodo de investigación en el CEIGRAM trabajaré con la profesora Bárbara Soriano.
Los objetivos de la colaboración serán los siguientes:
1. profundizar en temas de investigación relacionados con metodologías de evaluación, resiliencia social y agroecología;
2. comprender el funcionamiento de la agricultura social en España;
3. identificar un caso de estudio en el que aplicar la metodología puesta en práctica por los nuevos conocimientos adquiridos;
4. realizar una comparación entre los estudios de caso identificados en Italia y los identificados en España.Organismo de procedencia: Universidad de Tuscia - Consejo de Investigación Agraria y Análisis de Economía Agraria (CREA)
País de procedencia: Italia
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Bárbara Soriano
Líneas de investigación: multifuncionalidad de la agricultura, agricultura social, evaluación de impactoE-mail: francesco.basset@unitus.it
-
Belmon, Laura Shanna
Fecha de estancia: 16/10-22/12/23
Estancia de investigación en el Grupo de Investigación en Sistemas Complejos (CSG) para adquirir conocimientos sobre la simulación de sistemas complejos, un desafío crucial en investigación, políticas y salud pública. Los enfoques sistémicos, como la modelización y simulación, brindan una profunda comprensión y localizan puntos estratégicos de intervención, llamados puntos de influencia, que pueden tener un gran impacto. El grupo de la profesora Ana Tarquis es experto en crear modelos de simulación con métodos innovadores, como enfoques participativos.
Como investigadora postdoctoral en el proyecto de la UE ‘¡Creciendo de Manera Saludable!’ (GrowH!), he creado mapas cognitivas que representan factores que influyen en conductas no saludables en niños. Una visita al CSG me capacita para desarrollar un modelo cuantitativo conceptual basado en estos mapas, en beneficio de la comunidad de investigación en salud pública.
Organismo de procedencia: ) Amsterdam UMC site Vrije Universiteit, Amsterdam, Departamento de Salud Pública y Ocupacional, Sección de Investigación e Innovación en Salud Pública Infantil y Adolescente
País de procedencia: Países Bajos
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Ana María Tarquis, Bárbara Soriano
E-mail: l.belmon@amsterdamumc.nl
Información CV
LinkedIn ResearchGate
-
Escobar Mingorance, Pablo Luciano
Fecha de estancia: 11/09/2023 - 31/12/2023
Durante mi estancia en el CEIGRAM estaré realizando las prácticas curriculares del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid. Esta será dentro del proyecto de “Buenas prácticas en el Corredor Seco Mesoamericano”, llevado a cabo por el Grupo de Cooperación de Sistemas Agrarios (AgSystems). Este se basa en la identificación y análisis de buenas prácticas agrarias sostenibles a nivel local.
Organismo de procedencia: Universidad Complutense de Madrid
País de procedencia: España
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona
Líneas de investigación: Cooperación al desarrollo, seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y buenas prácticas agrarias.E-mail: pabescob@ucm.es
-
Juárez-Martínez, Ulises
Fecha de estancia: 04/09/2023 - 30/11/2023
La estancia de investigación comprende el análisis y modelamiento de datos hidrológicos y climatológicos, así como un análisis del coste-beneficio de la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible en la zona metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí, México. Este trabajo comprende el tratamiento de datos climatológicos, como precipitación y evapotranspiración para definir modelos de estudio de escorrentía y el análisis coste-beneficio con una caracterización de costes de ejecución y mantenimiento, que al final se puedan observar de manera cuantitativa a través del análisis los beneficios aportados por estas tecnologías. Esto bajo el asesoramiento del Dr. Sergio Zubelzu Mínguez.
Organismo de procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Investigación y Estudios de Posgrados de la Facultad de Ingeniería.
País de procedencia: México
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Dr. Sergio Zubelzu Mínguez
Líneas de investigación: gestión del agua, tecnología del agua, sistemas de captación de agua de lluvia, sistemas urbanos de drenaje sostenible.E-mail: a252166@alumnos.uaslp.mx
-
Lin, Hongyu
Fecha de estancia: 1/11/2023 - 1/12/2024
Mi trabajo se centra principalmente en cómo aumentar la captura de carbono orgánico en el suelo y mantener la productividad de los cultivos a través de la gestión del nitrógeno agrícola a diferentes escalas. Mi objetivo es estimar el efecto de una gestión óptima localizada de fertilizantes de nitrógeno para mitigar el exceso de nitrógeno, mejorar la captura de carbono orgánico en el suelo y aumentar la producción de alimentos. Además, estoy investigando para identificar los factores limitantes en la captura de carbono orgánico en el suelo y la producción de cultivos con la aplicación de fertilizantes de nitrógeno en diferentes regiones de China y España. Este tema se alinea estrechamente con los intereses de investigación del profesor Luis Lassaletta.
Organismo de procedencia: Instituto de Peligros y Medio Ambiente en las Montañas, Academia China de Ciencias
País de procedencia: China
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Luis Lassaletta
Líneas de investigación: Agricultura sostenible; Ciclo biogeoquímico de nutrientesE-mail: linhongyu17@mails.ucas.ac.cn
Información CV
Researchgate
-
Pertíñez Hernández, Mª del Carmen
Fecha de estancia: 01/08/2023 - 15/11/2023
Proyecto del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico, para la elaboración de una propuesta metodológica para el cálculo de las absorciones de C02 por plantaciones de cultivos leñosos y la consecuente actualización de la calculadora de proyectos de absorción de CO2 y otra documentación asociada del registro de Huella de Carbono de MITECO. Centrado en la captura de carbono en la biomasa y en los suelos.
Organismo de procedencia: Universidad Politécnica de Madrid
País de procedencia: España
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Esther Hernández Montes
Líneas de investigación: Absorción de C02 por cultivos leñososE-mail: mdc.pertinez@alumnos.upm.es
-
Torres-Miralles, Miriam
Fecha de estancia: 01/10/2022 – 30/09/2023
Mi línea de investigación se basa en el potencial de sistemas de producción agrarios poco dependientes de inputs externos en mantener altos niveles de biodiversidad y transitar hacia sistemas alimentarios con un impacto ambiental neutro y promover desarrollo rural sostenible. Junto con investigadores del CEIGRAM estamos trabajando para poder estimar cómo mejorar los sistemas de producción actuales para promover dicha transición y cuáles son sus principales limitaciones.
Organismo de procedencia: Universidad de Helsinki, Instituto de Ciencias de la Sostenibilidad de Helsinki (HELSUS)
País de procedencia: Finlandia
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Alberto Sanz Cobeña y Eduardo Aguilera
Líneas de investigación: Agroecología, biodiversidad, sistemas de alto valor natural, análisis de ciclo de vida, impacto ambiental de sistemas alimentarios.E-mail: miriam.torres-miralles@helsinki.fi
Información CV
Research portal University Helsinki: ResearchGate LinkedIn Twitter
-
Yagüe, M. Cayetano
Fecha de estancia: 02/03/2023 - 31/12/2023
Mi Estancia en el CEIGRAM empieza como becario del Grupo de Cooperación de Sistemas Agrarios (AgSystems). Principalmente en el proyecto de “Buenas prácticas en el Corredor Seco Mesoamericano”. Dicho proyecto consiste en la detección y avaluación de buenas prácticas agrarias sostenibles y resilientes.
Organismo de procedencia: UPM-ETSIAAB / UCM-Facultad de Económicas
País de procedencia: España
Persona del CEIGRAM con la que has trabajado: Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona
Líneas de investigación: Seguridad Alimentaria, sostenibilidad, cooperación al desarrollo y cambio en los sistemas alimentarios.E-mail: manyague@ucm.es
Información CV
LinkedIn