Revive el Seminario CEIGRAM «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua»

Fecha: 20/06/2022

El pasado 10 de junio se llevó a cabo vía online el Seminario CEIGRAM «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua», impartido por Alberto Garrido, Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la UPM, e investigador del CEIGRAM. Actualmente también se desempeña como Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM, así como Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua»

Seminario online CEIGRAM: «Teledetección óptica y térmica en ecofisiología vegetal»

Fecha: 08/06/2022

El próximo viernes 24 de junio a las 12:30h (Madrid CET) se llevará a cabo vía online el seminario CEIGRAM «Teledetección óptica y térmica en ecofisiología vegetal», impartido por Mónica García, Ingeniera agrónoma y Doctora en Ingeniería Rural (Universidad Politécnica de Madrid) con Master en International Agricultural Development (Universidad de California, Davis). Entre 2014 y 2021 ha sido profesora de Ecohidrología en la Universidad Técnica de Dinamarca e investigadora adjunta en la Universidad de Columbia en el International Research Institute for Climate and Society.

Su investigación se centra en la comprensión y el modelado de procesos ecofisiológicos en cultivos y ecosistemas naturales, con énfasis en zonas áridas. Utiliza datos de Observación de la Tierra, teledetección térmica, multi/hiperespectral y, más recientemente, fluorescencia, en modelos de evapotranspiración o productividad primaria. En los últimos años ha dirigido un grupo de investigación independiente supervisando a 2 postdocs y 7 doctorandos, así como más de 35 tesis de Master y grado.

Ha sido consultora sobre Climate Resilient Agriculture para las Naciones Unidas (WFP e IFAD), participando en más de 30 proyectos como investigadora principal o coinvestigadora. Desde 2019 es vicepresidenta de la Comisión Internacional del Sistema Acoplado Tierra-Atmósfera (IAHS), y es revisora de varias agencias nacionales de investigación. Algunas de sus publicaciones (de 43 artículos SCI) han sido reseñadas en Nature Geosciences, o New Scientist. Mónica está certificada por la ANECA como «Profesora Titular”.

A continuación un breve resumen sobre lo que versará el seminario:

En el contexto de emergencia climática y ambiental es urgente una disminución de la huella ambiental de la agricultura. La información proveniente de sensores remotos es clave para evaluar alternativas de manejo de agua y suelo, pero en la actualidad se usa mayoritariamente para estimar características estructurales de la vegetación como biomasa, verdor o índice de área foliar.

La estimación mediante teledetección de variables de ecofisiología, que cambian rápidamente, como conductancia estomática, transpiración o fotosíntesis; la distinción entre rutas metabólicas (C3 o C4) o estrategias en el uso del agua (iso/aniso hídricas) supone todavía un reto para el avance de la agricultura de precisión o para una mejor gestión de los recursos hídricos.

En el seminario se presentarán algunos ejemplos en este sentido de investigaciones que explotan conjuntamente datos hiperespectrales o multiespectrales y térmicos en misiones con drones y satélites. Por ejemplo, la evaluación de la eficiencia en el uso del agua del arrozal con biochar o la termorregulación frente a olas de calor en maíz. Asimismo, se discutirán algunas de las actuales limitaciones y perspectivas futuras de esta tecnología especialmente en agricultura de precisión.

Inscripciones a través del siguiente enlace: «Teledetección óptica y térmica en ecofisiología vegetal»

Modalidad: a través de la plataforma zoom. Antes del 24 de junio se proporcionará el enlace a los inscritos.

Seminario online CEIGRAM: «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua»

Fecha: 31/05/2022

El próximo viernes 10 de junio se llevará a cabo vía online el seminario CEIGRAM «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua», impartido por Alberto Garrido, Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la UPM, e investigador del CEIGRAM. Actualmente también se desempeña como Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM, así como Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín.

A continuación un breve resumen sobre lo que versará el seminario:

El Observatorio del agua de la Fundación Botín se creó en 2008, con tres misiones: generar conocimiento, influir en la política de agua favoreciendo el diálogo y el debate, y divulgando y creando conciencia sobre el valor de la gestión sostenible del agua. Las líneas de investigación han abordado: la huella hídrica y el comercio de agua virtual, la gobernanza del agua, la gestión de aguas subterráneas, la calidad de las aguas y la depuración, los caudales ecológicos, los factores explicativos del deterioro de la calidad de las aguas, especialmente de las aguas pre-potables. Cada una de estas líneas ha sido desarrollada por un doctorando, y las tesis se han orientado a ofrecer soluciones a cuestiones de relevancia política. En el seminario, se resumirán los principales resultados alcanzados en los últimos años y los planes para el futuro.

Inscripciones a través del siguiente enlace: «Contribuciones del Observatorio del Agua de la Fundación Botín para impulsar la gestión sostenible del agua»

Modalidad: a través de la plataforma zoom. Antes del 10 de junio se proporcionará el enlace a los inscritos.

El «International Nitrogen Workshop» se llevará a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid

Fecha: 30/05/2022

Entre el 24 y el 28 de octubre de este año se llevará a cabo el International Nitrogen Workshop en Madrid, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid a través de la ETSIAAB, el CEIGRAM y sus investigadores Alberto Sanz Cobeña y Luis Lassaletta.

Los sistemas agroalimentarios se alimentan de nitrógeno. Alrededor del 80% de este valioso recurso se pierde en el medio ambiente antes de llegar a nuestros platos. Nos referimos a esta pérdida como desperdicio de nitrógeno.

El ambicioso objetivo de reducir a la mitad los desechos de nitrógeno para 2030 requiere una importante coordinación de muchos actores: científicos multidisciplinarios, agricultores, industria, formuladores de políticas, ONG y consumidores.

En palabras de sus organizadores, el XXI International N Workshop contribuirá a este desafío al acoger contribuciones que aborden diferentes escalas espaciales (desde la parcela hasta lo global) y alcances sistémicos (cultivos, ganadería, agroforestería, silvicultura, sistemas urbanos y agroalimentarios). Discutiremos estas contribuciones distribuidas en cinco sesiones regulares y tres especiales, junto con ocho interesantes conferencias durante cinco emocionantes días en octubre de 2022 en Madrid, España.

Hay ocho conferencias magistrales confirmadas que tratan temas multidisciplinarios y escalas diversas:

Mark Sutton (CEH, UK): Halving N waste: general perspectives

Nandula Raghuram (INI-Director, India): Crop improvement for NUE

Laura Cárdenas (Rothamsted Research UK): N2O emission factors

Xin Zhang (Maryland University, USA): NUE in cropping systems

Aimable Uwizeye (FAO): NUE in livestock systems

Gilles Billen (CNRS, France): Agro-food system scenarios

Jill Baron (USGS, USA): Farmers’ involvement in reactive N abatement

Estela Romero (CREAF, Spain): N dynamics in river basins

Ocho conferencias magistrales confirmadas

Se estructuran cinco sesiones regulares siguiendo la organización de escala de un sistema. Cada sesión cuenta con un comité específico de expertos:

1.       Plant-soil system

2.       Animal system

3.       Animal-plant-soil system

4.       Agro-food system

5.       Landscape system

Tres sesiones especiales sobre temas relevantes:

Remote sensing for N optimization and precision agriculture. Coordinated by Miguel Quemada and Jose Luis Pancorbo (UPM, Spain), which includes an invited talk by Urs Schmidhalter (ETH Zürich, Switzerland)

Costs and benefits of halving N waste by 2030. Coordinated by Hans van Grinsven (PBL, Netherlands) and Bonnie Keeler (University of Minnesota, USA)

N and circular economy. The role of affected stakeholders. Coordinated by Raúl Moral (UMH, Spain) and María Cruz García González (ITACyL, Spain)

El período de envío de abstracts estará abierto hasta el 20 de junio.

Si tienes alguna duda, no dudes en escribir a la siguiente dirección de correo: nitrogen_madrid@upm.es

Encuentra todos los detalles en la página web del evento: https://nworkshop.org/

Revive el seminario «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global»

Fecha: 24/05/2022

El pasado viernes 20 de mayo se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global», el cual fue impartido por José María Sumpsi Viñas, Profesor emérito UPM e investigador del CEIGRAM, y quien además es miembro del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE): Estrategias y políticas hacia el 2030.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global»

Presentación: «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global»

Seminario online CEIGRAM: «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global»

Fecha: 16/05/2022

El viernes 20 de mayo, a las 12:30h (Madrid CET), se llevará a cabo vía online el seminario «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global», el cual será impartido por José María Sumpsi Viñas, Profesor emérito UPM e investigador del CEIGRAM, y quien además es miembro del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE): Estrategias y políticas hacia el 2030.

A continuación un breve resumen sobre lo que versará el seminario:

La guerra de Ucrania está teniendo grandes impactos en tres sectores: agroalimentario, energético y financiero. De hecho, el Secretario General de Naciones Unidas ha creado un grupo de crisis dentro del sistema de Naciones Unidas para analizar los efectos de las crisis de Covid y la guerra de Ucrania en estos tres sectores y sus interrelaciones (enfoque sistémico), con el fin de proponer y coordinar posibles medidas para mitigar los impactos. En este seminario se abordarán principalmente los impactos de la guerra de Ucrania en la producción y comercio internacional de alimentos y en la seguridad alimentaria y nutrición global a corto, medio y largo plazo, dada la incertidumbre de la duración e intensidad del conflicto bélico.

Inscripciones a través del siguiente enlace: «El impacto de la guerra de Ucrania en la seguridad alimentaria y nutrición global»

Importante: se enviará un correo a las personas inscritas antes del 20 de mayo, indicando el enlace a la plataforma virtual.

Nueva publicación con la participación de investigadores del CEIGRAM: Resilient and Sustainable Farming Systems in Europe

Fecha: 03/05/2022

Recientemente, los investigadores del CEIGRAM Alberto Garrido y Bárbara Soriano han participado como editores en el libro open access de SURE-Farm sobre la resiliencia de sistemas agrarios: Resilient and Sustainable Farming Systems in Europe

¿Qué es exactamente la resiliencia y cómo se puede mejorar? Los sistemas agrícolas en Europa están evolucionando rápidamente y, al mismo tiempo, están amenazados, como lo demuestra la desaparición de docenas de granjas todos los días. Los sistemas agrícolas deben volverse más resilientes en respuesta a los crecientes desafíos económicos, ambientales, institucionales y sociales a los que se enfrenta la agricultura europea. Desde la pandemia de COVID-19, la necesidad de una mayor resiliencia se ha vuelto aún más evidente y sigue siendo un principio rector general de la elaboración de políticas de la UE. Los desafíos y estrategias de resiliencia se enmarcan dentro de cuatro procesos principales que afectan la toma de decisiones en la agricultura: gestión de riesgos, demografía agrícola, gobernanza y prácticas agrícolas. Este enfoque empírico analiza contextos muy diversos, con once estudios de caso de Bélgica, Bulgaria, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, España y Suecia. Este estudio ayudará a determinar el futuro y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas europeos. Este título está disponible en acceso abierto en la revista Cambridge Core.

Descarga de forma libre el contenido del libro en el siguiente enlace: Resilient and Sustainable Farming Systems in Europe

Investigadores del CEIGRAM forman parte del comité que coordinará la Red REMEDIA durante los próximos dos años

Fecha: 29/04/2022

La semana pasada, en el marco del IX Workshop de REMEDIA, llevado a cabo entre el 21 y 22 de abril en la Universidad de Córdoba, los investigadores del CEIGRAM Alberto Sanz Cobeña y Guillermo Guardia, y la investigadora Ivanka Puigdueta Bartolomé, fueron seleccionados entre los socios de REMEDIA para coordinar la red durante los próximos dos años.

La Red REMEDIA es una red científica de ámbito nacional centrada en la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal. Aborda los retos de los sectores agrario, ganadero y forestal desde una perspectiva integrada.

El objetivo general de Red REMEDIA es fomentar las sinergias y complementariedades entre grupos científicos trabajando en el ámbito agroforestal desde una perspectiva multidisciplinar. Lo hace reconociendo la importancia de integrar de forma equilibrada los diferentes sectores (agrícola, ganadero y forestal) en sus distintas dimensiones (biofísica, socioeconómica y política).

El equipo que coordinará la Red REMEDIA en los próximos dos años estará integrado por nueve personas:

  • Maite Martínez Eixarch (IRTA) – Tesorera
  • María José Fernández Alonso (URJC) – Secretaria
  • Daniel Ortiz Gonzalo (Universidad de Copenhague, UC Davis)
  • Guillermo Guardia (CEIGRAM-UPM)
  • Inmaculada Batalla (BC3)
  • Ivanka Puigdueta Bartolomé (UPV, iCatalist)
  • Carolina Reyes (UCO)
  • Alejandro Belanche (UNIZAR)
  • Alberto Sanz Cobeña (CEIGRAM-UPM) – Coordinador
Integrantes del comité que coordinará la Red REMEDIA durante los próximos dos años.

Revive el seminario «La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España»

Fecha:

El pasado jueves 21 de abril se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España», el cual fue impartido por Ignacio Atance Múñiz, Subdirector General de Planificación de Políticas Agrarias (MAPA).

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España»

Seminario online CEIGRAM: «La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España»

Fecha: 18/04/2022

El jueves 21 de abril a las 12:30h (Madrid CET), se llevará a cabo vía online el seminario «La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España», el cual será impartido por Ignacio Atance Múñiz, Subdirector General de Planificación de Políticas Agrarias (MAPA).

Ignacio Atance Muñiz es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (2001). Profesor en el Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid) entre los años 2001 y 2005. Dentro del campo de la economía agraria, ha enseñado, investigado y publicado en las áreas de: mercados agrarios internacionales, política agraria europea, política agroambiental, política de desarrollo rural y comercialización agraria.

Es funcionario del Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos y trabaja desde el año 2006 en el actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde ha ocupado diferentes cargos, entre otros el de Subdirector General de Análisis, Prospectiva y Coordinación y el de Subdirector General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura. En la actualidad es Subdirector General de Planificación de Políticas Agrarias, unidad a la que corresponde la coordinación de la elaboración del Plan Estratégico de la PAC. Actualmente se desempeña también como vocal del Consejo del CEIGRAM por parte del MAPA.

A continuación un breve resumen sobre lo que versará el seminario:

El pasado 29 de Diciembre, España remitió su propuesta de Plan Estratégico de la PAC, que puede ser consultada de manera íntegra en la web (https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/propuesta-plan-estrategico-PAC.aspx) o a través de un resumen divulgativo (https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/divulgacion-del-plan.aspx). Durante el seminario se explicará su contenido, objetivos perseguidos, asignaciones financieras, principales novedades y los próximos pasos necesarios para su aprobación por parte de la Comisión y entrada en vigor el 1 de enero de 2023.

Este seminario será la continuación y actualización del seminario impartido por el mismo Ignacio Atance en el CEIGRAM a inicios del 2021:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
Seminario CEIGRAM “El futuro Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 en España”

Inscripciones a través del siguiente enlace: «La propuesta de Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España»

Importante: se enviará un correo a las personas inscritas antes del 21 de abril, indicando el enlace a la plataforma virtual.

Documentos complementarios de interés relativos a la PAC:

El Reglamento sobre los Planes Estratégicos de la PAC

Guía básica del Plan Estratégico de la PAC post 2020

Revive el seminario CEIGRAM «¿Es la Estrategia De la Granja a la Mesa el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación»

Fecha: 12/04/2022

El pasado 25 de marzo se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «¿Es la Estrategia De la Granja a la Mesa el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación», el cual fue impartido por la Profesora de la ETSIAAB e investigadora senior del CEIGRAM María Blanco.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«¿Es la Estrategia «De la Granja a la Mesa» el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación» 

El CEIGRAM participa en la Jornada de «Tecnología e Iluminación para horticultura en invernaderos españoles»

Fecha: 04/04/2022

El pasado 31 de marzo se llevó a cabo vía online la Jornada «Tecnología e Iluminación para horticultura en invernaderos españoles«, una jornada organizada por smartlighting que contó con la participación de Rubén Moratiel, investigador del CEIGRAM y Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, quien trabaja con la empresa Hispaled en su división Hispaled Grow. Hispaled Grow es la división de Hispaled especializada en soluciones de iluminación y control para horticultura.

Las soluciones de Hispaled, en combinación con un manejo óptimo del cultivo por parte del productor, pueden incrementar la producción de manera exponencial y mejorar la calidad de los frutos con un mayor aprovechamiento de los recursos.

Actualmente, el Profesor Moratiel colabora activamente en el desarrollo de Hispaled Grow, con quienes participa en un ensayo de iluminación suplemental en cultivos de bajo invernadero que se lleva a cabo en la localidad de Retamar, Provincia de Almería.

A continuación, compartimos la reposición de la jornada completa:

https://youtu.be/sXZoAhzI6Ag
Jornada «Tecnología e Iluminación para horticultura en invernaderos españoles»

Ponencia principal de Rubén Moratiel durante la jornada: 20:54 – 31:40

Seminario online CEIGRAM: ¿Es la Estrategia «De la Granja a la Mesa» el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación

Fecha: 18/03/2022

El próximo viernes 25 de marzo a las 12:30h (Madrid CET) se llevará a cabo vía online el seminario «¿Es la Estrategia «De la Granja a la Mesa» el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación», impartido por la Profesora de la ETSIAAB e investigadora senior del CEIGRAM María Blanco.

Resumen del seminario:

Con la Estrategia «De la Granja a la Mesa», la Unión Europea busca acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible, transformando los sistemas alimentarios actuales para facilitar que sigan garantizando la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles al tiempo que se reduce su huella ambiental y se refuerza su resiliencia frente a las crisis.

Anticipar los efectos socioeconómicos y ambientales de la Estrategia «De la Granja a la Mesa» es esencial para diseñar medidas efectivas y viables, pero no es una tarea sencilla dadas las complejas interconexiones entre agricultura, alimentación, medioambiente y sociedad. Las simulaciones bioeconómicas ayudan a comprender algunas de esas interconexiones. En este seminario contrastaremos los resultados de varios estudios recientes que, utilizando modelos de simulación, aportan elementos de reflexión sobre los efectos cruzados y la compatibilidad de objetivos y/o medidas de política.

María Blanco es Profesora de análisis bioeconómico de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora senior del CEIGRAM. Su actividad investigadora se centra en la evaluación de impacto de las políticas agroalimentarias y, especialmente, en el análisis de las interconexiones agricultura-medio ambiente y sus implicaciones para el desarrollo sostenible. Con amplia experiencia internacional en el desarrollo y aplicación de modelos bioeconómicos (véase CAPRI), pertenece a consorcios internacionales de modelización y colabora asiduamente con organismos nacionales e internacionales (MAPA, JRC, FAO) en las áreas de análisis de políticas agroalimentarias, bioeconomía circular y nexo agua-energía-alimentación-ecosistemas.

Inscripciones abiertas y gratuitas a través del siguiente enlace: ¿Es la Estrategia «De la Granja a la Mesa» el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles? Dilucidando lo que dicen los modelos de simulación

Importante: se enviará un correo a las personas inscritas antes del 25 de marzo, indicando el enlace a la plataforma virtual.

Universidades españolas y el CEIGRAM continúan trabajando juntos en programas de EIT Climate-KIC

Fecha: 17/03/2022

Fuente original de la noticia: EIT Climate-KIC Journey

Desde el año 2019 la Universidad Politécnica de Madrid, representada por el CEIGRAM, y la Universitat de València, llevan a cabo el programa EIT Climate-KIC Journey, habiendo realizado en conjunto las ediciones de 2019, 2020 y 2021. Las anfitrionas Esperanza Luque Merelo y Lola Garzón Benítez creen que sus universidades se han beneficiado al atraer a participantes talentosos y entusiastas de toda Europa, además de ofrecer a los estudiantes españoles una oportunidad para establecer contactos y aprender más sobre la innovación climática. En 2021, la Universidad Politécnica de Madrid también realizó un piloto del programa EIT Climate-KIC Climate Innovation Leadership (CIL), que se fusionará en 2022 con la Climate-KIC Journey.

“Participar en programas como estos de EIT Climate-KIC brinda muchas oportunidades: capacitación, herramientas y la posibilidad de aprender sobre los últimos temas de acción climática. También es una oportunidad de pertenecer a una comunidad multicultural e internacional de exalumnos”.

Lola Garzón Benítez, Profesora Titular del Departamento de Dirección de Empresas, Universitat de València

«Hemos visto una y otra vez que las redes creadas por estos programas EIT Climate-KIC brindan un gran apoyo a los participantes, anfitriones y coaches. Es genial ser parte de una comunidad inspiradora y conocer personas de ideas afines con las que puedes compartir conocimientos e experiencias».

Esperanza Luque Merelo, Project Manager del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), Universidad Politécnica de Madrid

El programa EIT Climate-KIC Journey ha sido impulsado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universitat de València durante los tres últimos años. Desde el centro de investigación CEIGRAM en la Universidad Politécnica de Madrid, Esperanza Luque Merelo afirma que la colaboración es muy agradable y una de las mejores partes de ser anfitriona “es trabajar en un entorno internacional”.

Lola Garzón Benítez, profesora asociada de la Universitat de València, ha trabajado en el programa de EIT Climate-KIC Journey desde que la universidad comenzó a ejecutarlo en 2013: “Estos programas son una buena oportunidad para dar a conocer la universidad a nivel internacional, ya que se unen a ellos estudiantes de toda Europa. Al principio, no muchos participantes eran españoles o del sur de Europa; afortunadamente, esto ha cambiado en los últimos años y es genial ver a personas motivadas y entusiastas de muchos países diferentes trabajar tan bien juntas”.

Uno de los beneficios de ser anfitriona es compartir los últimos desarrollos del CEIGRAM con una audiencia más amplia, dice Esperanza: “Nuestro centro de investigación es muy activo en temas de adaptación y mitigación al cambio climático, y se preocupa por adaptar los sistemas alimentarios a los nuevos requisitos, ayudándolos a ser más sostenibles. Como anfitriona, me motiva mucho compartir lo que estamos desarrollando con los participantes, y es genial contar con profesores y profesoras que son expertos en varias áreas de conocimiento. Hemos disfrutado de esta gran experiencia durante los últimos cuatro años”.

En 2021, la Universidad Politécnica de Madrid también realizó una prueba piloto del programa EIT Climate-KIC Climate Innovation Leadership (CIL), que se fusionará con el Journey en 2022. Lola y Esperanza coinciden en que estos programas son un valor añadido para las universidades en un momento en que los temas de sostenibilidad están cada vez más presentes en nuestras sociedades. Los programas también ayudan a romper los estereotipos, dice Esperanza: “Tuvimos un participante mayor que estaba preocupado por la diferencia de edad, pero le encantó, estaba feliz de participar, y otros participantes aprendieron mucho de él, y viceversa”.

Las sinergias naturales también se fortalecen, dice Lola: «Mi estudiante de doctorado que participó recientemente en el EIT Climate-KIC Journey ahora se está capacitando para convertirse en coach, ¡es como el comienzo de una rueda!» Si bien la pandemia de COVID-19 ha dificultado la planificación, Esperanza y Lola se han adaptado: “Hemos hecho todo lo posible para preparar un buen programa mientras la enseñanza presencial no es posible, y continuaremos haciéndolo.”

Parte del equipo de la EIT Climate-KIC Journey 2019 de Madrid y València (Quixote Journey).

La responsable científica del programa EIT Climate-KIC Journey a nivel UPM es Margarita Ruiz Ramos, investigadora del CEIGRAM y profesora de la ETSIAAB-UPM, apoyada por Esperanza Luque Merelo, gestora de proyectos en el CEIGRAM y local manager del Journey en Madrid.

EIT Climate-KIC Journey 2018/2019

EIT Climate-KIC Journey 2020

EIT Climate-KIC Journey 2021

Nuevo artículo científico CEIGRAM: «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: an environmental perspective»

Fecha: 11/03/2022

Recientemente, se ha publicado el artículo científico «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: an environmental perspective», en el que han participado las investigadoras del CEIGRAM y Profesoras de la ETSIAAB Irene Blanco-Gutierrez y Consuelo Varela-Ortega, del Grupo de Investigación Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales.

El artículo se enmarca en el proyecto de investigación Protein2Food: Development of high-quality food protein from multi-purpose crops through optimized, sustainable production and processing methods (PROTEIN2FOOD). European Commission. Horizon 2020 Framework Programme for Research and Innovation. Nº 635727. (2015-2020).

En la Unión Europea, las proteínas que comemos son en gran parte de origen animal, y consisten en carne y productos lácteos. Casi toda la soja, pero también una gran parte de las legumbres y los cereales que se consumen en la Unión Europea, se utilizan para la alimentación animal. Los productos de origen animal constituyen una importante fuente de proteínas, pero también generan un importante impacto medioambiental. La forma en que producimos y consumimos alimentos está estrechamente vinculada a los límites planetarios y de salud. La transformación hacia sistemas más sostenibles y saludables requerirá cambios sustanciales en la dieta a favor los frutos secos, las frutas, las verduras y las legumbres.

En este estudio se examina el impacto medioambiental de distintas carnes vegetales, basadas en proteínas combinadas con harina de amaranto o trigo sarraceno, y de la leche vegetal elaborada a partir de proteínas de lenteja. Para ello, se ha utilizado un análisis de ciclo de vida (ACV) (life cycle assessment (LCA) en inglés) de los productos, donde se ha integrado el concepto “de la granja a la mesa».

Los resultados obtenidos reflejan que los alimentos de origen vegetal examinados tienen el potencial de generar un impacto medioambiental significativamente menor que sus homólogos de origen animal. Esto ocurre en la mayoría de los indicadores medioambientales examinados (huella de carbono, huella hídrica, uso de suelo, etc.) teniendo en cuenta distintas unidades funcionales (masa y contenido proteico).

El estudio concluye que el desarrollo de productos vegetales más elaborados y, por tanto, de mayor rendimiento, es crucial para atraer a grupos de usuarios potenciales más allá de los vegetarianos y veganos, y en última instancia, para lograr la expansión del mercado. El proyecto Protein2Food, en el marco del cual se han desarrollado los alimentos de origen vegetal examinados, demostró que los prototipos elaborados con legumbres y pseudocereales cultivados en Europa son una valiosa fuente de alimentos proteicos de alta calidad y que, a pesar de estar muy procesados, podrían contribuir a reducir el impacto medioambiental del consumo de alimentos.

Adicionalmente, este artículo se complementa con otro: «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: a socio-economic perspective», liderado por Consuelo Varela-Ortega e Irene Blanco-Gutierrez como autoras principales, un trabajo que muestra un análisis similar al expuesto anteriormente, esta vez desde el punto de vista socioeconómico.

Noticias relacionadas:

Nuevo artículo científico CEIGRAM: Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: a socio-economic perspective

Primer Libro Blanco de la Alimentación sostenible en España: enfoque global y medidas concretas 

Fecha: 03/03/2022

La Fundación Alternativas y la Fundación Daniel y Nina Carasso presentaron este miércoles, en el Real Jardín Botánico de Madrid, su ‘Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España’, en el que participaron los investigadores del CEIGRAM Alberto Sanz Cobeña, Eduardo Aguilera, Ana Iglesias y Tomás García Azcárate, con la coordinación de la también investigadora del CEIGRAM Ivanka Puigdueta. El volumen, en el que han participado más de 50 investigadores y profesional del tercer sector, identifica y propone las principales claves para lograr una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Este objetivo se plasma en cada uno de los 13 capítulos temáticos que componen el tomo, a través de una serie de propuestas con el propósito de conciliar el sistema alimentario con las necesidades del planeta y responder positivamente a la demanda de los españoles de una alimentación saludable, equitativa y respetuosa con el medioambiente.

Entre las recomendaciones que propone el Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España para acometer una transición justa y ecológica hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, destaca la necesidad de que la ciudadanía esté “bien informada y sea capaz de tomar decisiones de consumo conscientes, adoptando un papel de agente activo en el proceso, obteniendo la información necesaria desde las etapas educativas y practicando hábitos alimentarios sostenibles en los comedores escolares”. Una correcta educación alimentaria, que llegue a toda la ciudadanía mediante estrategias de comunicación eficientes, debe contar, como requisito esencial, con una adecuada transparencia informativa para facilitar la toma de decisiones, guías alimentarias eficaces y una correcta caracterización y etiquetado de los alimentos.

Ivanka Puigdueta durante la presentación del Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España.

Un cambio en los marcos políticos e institucionales es otro requisito que el libro plantea para transitar hacia una alimentación sostenible. Sobre este punto, la compra pública de alimentos sostenibles puede generar un importante crecimiento de su demanda y redundar en potenciar unas relaciones económicas y laborales justas y transparentes para obtener alimentos de manera respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, permitiría ofrecer alimentos más saludables a colectivos especialmente sensibles, como son los centros educativos, sociosanitarios o penitenciarios. Sin embargo, para avanzar en ello es necesario que la compra pública cuente con una legislación más adecuada que estimule su efectividad, mejorando la coordinación entre las distintas administraciones y reforzando la formación y capacitación del personal técnico y del liderazgo político.

El Libro Blanco también sugiere corregir las disfunciones del sistema alimentario, derivadas en muchas ocasiones de la falta de consideración de las externalidades negativas ambientales y sobre la salud que provoca el diseño inadecuado de los instrumentos financieros de las políticas públicas, o de una desigual distribución de los beneficios y costes del funcionamiento del sistema. En este sentido, es necesario “modificar la fiscalidad que se aplica a ciertas actividades productivas y a los propios alimentos” para mitigar los efectos externos negativos sobre el medio ambiente o la salud. También es importante “modificar los sistemas de ayudas, como los de la Política Agraria Común (PAC), y reorientarlos hacia modelos de producción respetuosos con la naturaleza, ya que no responden a las necesidades de unos sistemas alimentarios sostenibles y son nocivos para la salud de personas, animales y ecosistemas.  

En lo que se refiere a la cadena de valor, esta ha de ser equilibrada, transparente, inclusiva y resiliente. Para ello, los actores implicados han de tener un reparto equitativo que permita cumplir con los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) y conseguir una economía circular que integre a las explotaciones familiares, basada en la investigación e innovación, favoreciendo los productos locales y de temporada, los mercados campesinos y la agroecología. El suelo agrícola debe ser protegido, sobre todo en las zonas periurbanas y los seguros agrarios deben ser potenciados, así como el ahorro energético y las energías renovables. 

Tomás García Azcárate durante la presentación del Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España.

Por otro lado, la producción alimentaria debe estar en equilibrio con la naturaleza. Desde una posición de respeto hacia el medio ambiente, la resiliencia y el empoderamiento de las personas que se dedican al sector agroalimentario cobran un papel primordial frente a un mundo globalizado y sometido al cambio climático. El modelo productivo debe ser capaz de generar rentas dignas y unas adecuadas condiciones de trabajo, incorporando a las mujeres al sector y protegiendo a los trabajadores frente a los elementos tóxicos y contaminantes empleados en la producción. A este respecto, el conocimiento científico, la innovación y el acceso a la digitalización deben ser herramientas básicas para el desarrollo del marco productivo que propone el Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España, además de una profunda consideración por la agroecología y la pesca sostenible.

Este primer Libro Blanco sobre la alimentación sostenible en España no tiene todas las soluciones pero sí es un punto de partida para lanzar un debate sobre cómo debería ser la alimentación en 2030. Medidas concretas dirigidas a facilitar la transición hacia un sistema alimentario sostenible desde un punto de vista sistémico. Es parte de la solución porque la alimentación es mucho más que alimentos, es un todo vista con el prisma filosófico del desafío de la reflexión y de no quedarse en el aspecto más cotidiano que encierra. Es también salud, agua, ciudades, ecosistemas, terrestres, clima, educación, empleo, industria, igualdad y el resto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta dimensión múltiple de la alimentación la convierte en un eje estratégico para trabajar de manera sistémica todos los ámbitos de la sostenibilidad. También, eje transversal de trabajo y de ideación de un nuevo habitar.

A través del siguiente enlace podrás descargar de forma gratuita el libro: Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España

Acerca de Fundación Alternativas 

La Fundación Alternativas es un centro independiente de pensamiento y debate para la transformación política y social. Nació en 1997 con la voluntad de ser un cauce de reflexión y su misión es contribuir al pensamiento teórico y cultural progresista. 

www.fundacionalternativas.org

Sobre la Fundación Daniel y Nina Carasso

La Fundación Daniel y Nina Carasso trabaja para transformar el modelo de la sociedad actual en uno más ecológico, inclusivo y que permita el desarrollo en plenitud. Se compromete en dos grandes ámbitos que son la Alimentación Sostenible, por un acceso universal a una alimentación sana, respetuosa con las personas y los

ecosistemas, y el Arte Ciudadano, para el desarrollo del espíritu crítico y el refuerzo de la cohesión social.

Acompaña proyectos en Francia y en España, movilizando recursos económicos y humanos, así como desarrollando acciones propias con este fin. Impulsada por el objetivo del impacto social, fundamenta su acción en la investigación, los saberes empíricos, la experimentación, la evaluación y los aprendizajes compartidos. Creada

en 2010, la Fundación Daniel y Nina Carasso es una fundación familiar afiliada a la Fondation de France.

www.fundacioncarasso.org 

Contacto de prensa: 

Fundación Alternativas

Daniel Leguina

Responsable de Comunicación de Fundación Alternativas

91 319 98 60 | 650 64 48 78 

Fundación Daniel y Nina Carasso

Coordinadora de comunicación en España

Cristina Crisol

cristina.crisol@fundacioncarasso.org | 690 20 44 70

Fuente de la noticia: Fundación Alternativas y Fundación Daniel y Nina Carasso

Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España

Nuevo artículo científico CEIGRAM: «Recurrence plots for quantifying the vegetation indices dynamics in a semi-arid grassland»

Fecha: 01/03/2022

Recientemente, se ha publicado en la revista científica Geoderma (Volumen 406, 15 de enero de 2022, 115488) el artículo «Recurrence plots for quantifying the vegetation indices dynamics in a semi-arid grassland», en el que participan los investigadores del CEIGRAM Andrés F. Almeida-Ñauñay, Miguel Quemada y Ana Tarquis.

Los pastizales son uno de los ecosistemas más valiosos de España, por su gran biodiversidad y su alto valor paisajístico. Sin embargo, debido a su localización geográfica en zonas áridas y semiáridas, son altamente vulnerables a la sequía. Por ello, la monitorización es clave para la conservación y el mantenimiento de dichos ecosistemas. Debido a su bajo coste y a la toma de datos en tiempo real, la teledetección basada en satélites es considerada como una de las técnicas con más potencial a la hora de monitorizar estos ecosistemas. Su principal utilidad es el cálculo de índices de vegetación (IV), capaces de dar información acerca del estado de la vegetación. En este trabajo se analizaron dos áreas con diferentes características agroclimáticas en el centro de España: Guadalix de la Sierra (ZGU) y Soto del Real (ZSO). Además, se utilizaron dos IVs, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el índice de vegetación modificado para el suelo (MSAVI), que incluye un factor de corrección de la reflectancia del suelo.

En general, los sistemas naturales presentan una alta complejidad y una dinámica no lineal (Figura 1.) debido a las múltiples interacciones entre los factores que lo componen. Por ello, los mapas de recurrencia (RP) junto al análisis cuantitativo de recurrencia (RQA), se presentan como una alternativa para visualizar y cuantificar la dinámica de un sistema (Figura 2.). Nuestros resultados muestran que el MSAVI posee un patrón de comportamiento más claro en comparación con el NDVI. Además, si atendemos a las anomalías, podemos observar la influencia de la humedad del suelo en el estado de la vegetación. En general, nuestros resultados sugieren que las series temporales muestran un patrón más evidente y diferencian mejor ambos sitios, cuando se incluye un factor de ajuste del suelo.

Figura 1. Sistema suelo-planta.
Figura 2. Mapas de recurrencia de NDVI, MSAVI, temperatura y precipitación en Guadalix de la Sierra (ZGU) y Soto del Real (ZSO).

Encuentra el artículo completo en el siguiente enlace: «Recurrence plots for quantifying the vegetation indices dynamics in a semi-arid grassland»

Informe elaborado por investigadoras del CEIGRAM en el marco del Proyecto SHERPA: Change in production and diversification of the rural economy

Fecha: 25/02/2022

En el marco del Proyecto Europeo SHERPA, la investigadoras del CEIGRAM Isabel Bardají, Bárbara Soriano y Carina Folkenson han elaborado el siguiente informe: Change in production and diversification of the rural economy

Los esfuerzos para diversificar la economía rural solo serán fructíferos si existen condiciones y estándares generales de vida, como vivienda, comunicación y servicios. Sin condiciones generales de vida adecuadas, las personas seguirán emigrando de las zonas rurales, a pesar de los esfuerzos realizados para generar oportunidades de trabajo. Para diversificar la economía rural, los enfoques sectoriales solo serán parcialmente efectivos.

En cambio, se necesita una estrategia integral y horizontal, que incorpore todos los sectores y asuntos. Esta estrategia debe ser la base para acciones coordinadas emprendidas por todos los actores involucrados.

El tipo de acciones que serán efectivas para estimular la diversificación de la economía rural son diferentes en cada área rural, principalmente relacionadas con qué tan cerca de un centro urbano está ubicada la zona rural.

Encuentra más información sobre el Proyecto SHERPA en su página web oficial: https://rural-interfaces.eu/

Seminario online CEIGRAM: «Situación actual de las negociaciones políticas sobre cambio climático y los avances en la última COP»

Fecha: 16/02/2022

El próximo viernes 4 de marzo a las 12:30h (Madrid CET) se llevará a cabo vía online el seminario «Situación actual de las negociaciones políticas sobre cambio climático y los avances en la última COP», el cual será impartido por Vera Estefanía González, economista con una amplia experiencia en negociaciones sobre el cambio climático tanto a nivel internacional como europeo. Como Consejera Técnica en la Oficina Española de Cambio Climático, Vera asesora en cuestiones socioeconómicas y de negociación y es miembro de la delegación española en las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del equipo negociador de la Unión Europea.

En el seminario se hará un análisis del estado de situación de la política internacional de lucha contra el cambio climático, los nuevos avances a nivel internacional tras la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) y las expectativas para 2022.

Inscripciones a través del siguiente enlace: «Situación actual de las negociaciones políticas sobre cambio climático y los avances en la última COP»

Importante: se enviará un correo a las personas inscritas antes del 4 de marzo, indicando el enlace a la plataforma virtual.

Carlos Hernández Díaz-Ambrona: «Los embalses están muy por debajo de su capacidad»

Fecha: 08/02/2022

Fuente de la noticia: https://www.rtve.es/radio/

Carlos Hernández Díaz-Ambrona, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, e investigador del CEIGRAM, participó durante el día de ayer en el informativo 24 horas, donde fue entrevistado por Sandra Urdín. Todo ello en el contexto de que el arranque de 2022 está siendo el segundo más seco de todo el siglo. Esto, sumado a que el pasado otoño también llovió menos de lo normal, aboca a España a un escenario de sequía.

Estamos en una situación muy preocupante», advierte el profesor Hernández. A la sequía meteorológica causada por la falta de precipitaciones en los últimos meses, «se está superponiendo una sequía hidrológica», que provoca que el nivel de los embalses esté muy por debajo de lo habitual en invierno. Pone especial atención en las consecuencias para la agricultura: los cultivos de secano de otoño ya están siendo afectados y los de primavera podrían verse perjudicados por las restricciones en el riego. Por ello, Hernández considera que «es momento de anticiparse», de que las administraciones tomen «las medidas oportunas». Sin embargo, reconoce que se ha hecho un gran esfuerzo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: «Los sistemas de riego español se han modernizado mucho». Destaca también la importancia de cuidar las cuencas receptoras del agua: aumentar las masas forestales y los pastos o tener bien cuidados los cultivos permite «frenar los efectos adversos que las precipitaciones o las sequías extremas puedan tener». No prevé, en cambio, que esto pueda derivar en un desabastecimiento para el consumo humano. Con todo, habla de la importancia de concienciar a la población de la situación que vivimos y de la necesidad de ahorrar este bien tan esencial: «Hay que utilizar el agua absolutamente imprescindible».

Escucha la entrevista completa aquí: «Los embalses están muy por debajo de su capacidad»

El estudio de la relación a largo plazo de los cultivos de cereal a los fertilizantes revela nuevas respuestas con implicaciones agroambientales a escala global

Fecha: 02/02/2022

Investigadores de la UPM, CEIGRAM y AgSystems participan en un trabajo internacional que analiza por primera vez la información global existente en diversos ensayos de fertilización a largo plazo, encontrando relaciones genéricas relevantes para un manejo sostenible de la fertilización.

Comprender cómo afecta al rendimiento de los cultivos de cereales el uso de fertilizantes nitrogenados es clave para mejorar la gestión de los nutrientes. Permite diseñar políticas para mantener la producción de alimentos y la rentabilidad de la producción, buscando al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental de los cultivos mediante la reducción de las emisiones de compuestos nitrogenados al agua y al aire.

Sin embargo, hacer estimaciones a largo plazo sobre cómo el uso de fertilizantes nitrogenados afecta a la calidad de los cereales resulta complicado y costoso. La mayoría de las estimaciones en las que se basan muchas de las recomendaciones y cimientan la literatura científica derivan de ensayos de uno o dos años de duración. Estos estudios son esenciales para comprender la dinámica de los nutrientes en los sistemas de cultivo, pero todavía era necesario profundizar en el estudio de la evolución de los sistemas a largo plazo.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), del CEIGRAM y del Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems) han participado en un trabajo internacional, liderado por Hans van Grinsven de la Agencia Holandesa del Medioambiente (PBL) publicado en Nature Food esta semana, que ha desarrollado una función genérica novedosa que estima la respuesta de los cereales a la fertilización nitrogenada así como la contaminación potencial basada en ensayos de larga duración. Esta función podrá arrojar nuevas estimaciones y permitirá evaluar las cantidades de fertilizantes nitrogenados que deberían utilizarse en las distintas regiones globales para lograr un rendimiento de los cultivos que responda tanto a las exigencias de la rentabilidad económica como a la necesidad que los sistemas de producción resulten sostenibles.

“En los ensayos a corto plazo, que toman uno o dos años como periodo de referencia, el nitrógeno del suelo habitualmente no está en equilibrio, y las funciones de respuesta del rendimiento no son adecuadas para proyectar el efecto a largo plazo de los cambios en los regímenes de fertilziación sobre el rendimiento y las pérdidas para el medio ambiente”, explica Miguel Quemada, Catedrático de Producción Agraria e investigador del CEIGRAM y del grupo AgSystems de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), uno de los coautores del trabajo.

Si bien el uso actual de fertilizantes nitrogenados sintéticos permite mejorar el rendimiento de los cultivos y se estima que alimentar a la mitad de la población mundial, también se sabe que es la causa principal de la profunda alteración del ciclo natural global del nitrógeno y del aumento de las pérdidas para el medio ambiente. Por ello, encontrar un equilibrio entre los beneficios del uso de fertilizantes nitrogenados para la producción de alimentos y los impactos de la contaminación agrícola por nitrógeno en la salud humana y los ecosistemas es un desafío desde la escala regional hasta la global.

“Los ensayos a largo plazo (>10 años) son costosos y escasos, especialmente en las regiones en desarrollo. Nuestra función de respuesta a largo plazo se derivó por primera vez del experimento de trigo único de 150 años de antigüedad en Rothamsted Research (RU). Esta función se comparó con una función derivada de 25 experimentos de campo a largo plazo con maíz, trigo y cebada en Europa, Asia y Estados Unidos con rendimientos que oscilaron entre 2 y 16 t/ha en una amplia gama de suelos y climas”, añade.

La combinación de economía, agronomía y sostenibilidad.

La función desarrollada por los investigadores se combinó con datos económicos para cuantificar los costos y beneficios de los cambios en el uso de fertilizantes y los efectos sobre el rendimiento y la contaminación por nitrógeno. Así, se pudo estimar el aporte óptimo de nitrógeno desde la perspectiva de la agricultura y la sociedad.

“La búsqueda de una función de respuesta de los rendimientos a la fertilización está en el centro de muchas de nuestras investigaciones. El análisis en profundidad de estos datos nos ha permitido encontrar respuestas interesantes y genéricas adaptadas a la potencialidad local” explica Luis Lassaletta investigador Ramón y Cajal del CEIGRAM (Universidad Politécnica de Madrid) y coautor del trabajo.

En general, las dosis de fertilización sostenible social, económica y ambientalmente son más bajas que las tasas actuales de empleo de fertilizantes nitrogenados para las regiones del mundo con altos PIB, mientras que son más altas que las tasas de uso actuales para las regiones con bajo PIB. O lo que es lo mismo, mientras en el mundo desarrollado, usamos más fertilizantes nitrogenados de lo que correspondería para tener cultivos sostenibles, en las regiones más desfavorecidas aún podrían aumentar más el aporte de nitrógeno sin comprometer la sostenibilidad de los cultivos.

Para los investigadores, la importancia de este trabajo, radica en su capacidad para mejorar la sostenibilidad de los cultivos a largo plazo, tanto desde el punto de vista de la salud, como desde la perspectiva económica y de provisionamiento de alimentos.

“La adopción de las dosis sostenibles considerando el largo plazo puede tener implicaciones importantes para las políticas sobre fertilización sostenible y, en última instancia, la distribución y producción mundial de cereales”, concluye.

El trabajo forma parte del proyecto “Sistema Internacional de Gestión de Nitrógeno (INMS 2017-2022, http://www.inms.international/) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La colaboración entre el PBL (Países Bajos) y la Universidad Politécnica de Madrid se desarrolla en el marco del proyecto del Plan Estatal de Ciencia español Agroscena-UP (PID2019-107972RB-I00) co-dirigido por Luis Lassaletta y Alberto Sanz-Cobeña y del que Hans van Grinsven forma parte como miembro equipo de trabajo.

Artículo: Establishing long-term nitrogen response of global cereals to assess sustainable fertilizer rates

Fuente: Web de la Universidad Politécnica de Madrid

Redefiniendo las Herramientas de Seguros Agrícolas: El proyecto BEACON está llegando a su fin, ¡pero sus resultados continuarán!

Fecha: 27/01/2022

Tras tres años de implementación y dos años de mejoras en el piloto, así como la validación de los datos y los productos de los datos operativos, el proyecto BEACON está llegando a su fin con éxito.

Los resultados mostraron que la caja de herramientas BEACON la actividad del servicio en tiempo y, por lo tanto, redujo significativamente el tiempo de ciclo del proceso del Seguro Agrícola (SAg), especialmente para contratos que cubrían calamidades como heladas, inundaciones, incendios y tormentas de viento, minimizando la evaluación y el tiempo de compensación/reembolso de un agricultor a una semana. Para las parcelas aseguradas bajo granizo, la caja de herramientas BEACON ofreció una evaluación más precisa de los daños en los 40 días posteriores al evento extremo, lo que generó nuevamente ahorros de tiempo, lo que generó nuevamente ahorros de tiempo mayores. En promedio, se estima que la disminución del tiempo de ciclo del proceso SAg alcanzado varía entre el 70 % y el 95 %.

De manera similar, la automatización lograda dentro del nivel de las empresas SAg alcanzó más del 90 % y podría incrementarse aún más cuando la caja de herramientas BEACON se integre directamente con los sistemas ERP y SAP ya utilizados. La automatización entre los actores de la cadena de suministro de SAg también se puso a prueba y se realizó por completo, logrando una aceptación del 100% de la tasa de datos y la disponibilidad de la información.

La aplicación BEACON está lista para ofrecer a los clientes de SAg una lista de beneficios claros:

1. Monitoreo continuo de contratos a través de una mejor visión general de los contratos;

2. Climatología más precisa y estadísticas dinámicas de pronóstico que ayuden a la suscripción y prevención de daños en general;

3. Mejor optimización de costos obtenida a través de una mayor eficiencia operativa:

mejor distribución de los empleados

priorización de las visitas de campo en base a una descripción general precisa de las parcelas dañadas

información sobre el daño a los clientes;

4. Mejora de la confianza y la transparencia entre los actores de la cadena de suministro SAg al permitir la adopción rápida de cadena de bloques y mediante el manejo de contratos inteligentes;

5. Mayor consistencia de toda la cartera de negocios de SAg.

El mensaje final de BEACON a los potenciales clientes de SAg, a través de una propuesta de valor definitiva ahora validada y comprobada, es que su caja de herramientas combina la tecnología líder de observación de la tierra con la inteligencia meteorológica y la tecnología de cadena de bloques que brinda información rentable y procesable para la industria de seguros agrícolas, lo que representa la solución integral para los usuarios de SAg.

BEACON

El proyecto BEACON Horizon 2020 empezó hace tres años y termina este mes. El consorcio del Proyecto está formado por la Agencia de suscripción KARAVIAS (Grecia), AGROAPPS PC (Grecia), UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID (España), ETHERISC GMBH (Alemania), UNIVERSITY OF BELGRADE FACULTY OF CIVIL ENGINEERING (Serbia), INOSENS DOO NOVI SAD (Serbia) και ΕΤΑΜ ΑΕ (Grecia).

Url: https://beacon-h2020.com/

Nuevo artículo científico CEIGRAM: «A method for the prioritization of water reuse projects in agriculture irrigation»

Fecha: 24/01/2022

Recientemente, se ha publicado el artículo científico «A method for the prioritization of water reuse projects in agriculture irrigation», en el que participan los investigadores del CEIGRAM Antonio Bolinches, Irene Blanco-Gutiérrez y Paloma Esteve.

La reutilización del agua es una prioridad estratégica de la política de agua en Europa y una fuente de agua, cada vez más valorada, para reducir la presión sobre los recursos hídricos en cuencas áridas y semiáridas con problemas de escasez. A pesar de ello, su aplicación va por detrás de las expectativas de la Unión Europea debido a problemas financieros, administrativos y de aceptación social. En este contexto, existe un especial interés por identificar en qué plantas de tratamiento de aguas residuales sería interesante añadir una planta de regeneración de agua, teniendo en cuenta los posibles usuarios existentes en las proximidades y sus costes y beneficios implícitos.

Este trabajo desarrolla una metodología para cuantificar los costes de inversión y de operación y mantenimiento asociados al desarrollo de proyectos de regeneración de agua, así como los beneficios derivados de la oferta adicional de agua obtenida. Se ha creado un algoritmo para diseñar la red de distribución de agua, que permite realizar un rápido análisis de costes. Esta metodología se ha aplicado a la cuenca del Alto Guadiana, en el centro de España, una zona con escasez de agua donde la expansión del regadío ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos, problemas medio ambientales e importantes restricciones en el uso del agua.

Teniendo en cuenta las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, los proyectos de reutilización analizados se clasifican según la ratio beneficio/coste, mostrando grandes diferencias según la ubicación y el uso potencial del agua regenerada. El análisis permite una rápida evaluación de los costes y beneficios que implican los diferentes proyectos y escenarios de reutilización, proporcionando pruebas con base científica para apoyar las decisiones de política del agua.

Cost and benefit structure of Tomelloso reuse project. Reuse of wastewater in the may-september period

Encuentra el artículo completo en el siguiente enlace: A method for the prioritization of water reuse projects in agriculture irrigation

El artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación RECLAMO (en curso):

The contribution of water REuse to a resourCe-efficient and sustainabLe wAter manageMent for irrigatiOn (RECLAMO). Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Proyecto de I+D+i Retos Investigación. PID2019-104340RA-I00 (2020-2024).

Nuevo artículo científico CEIGRAM: «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: a socio-economic perspective»

Fecha: 17/01/2022

Recientemente, se ha publicado el artículo científico «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: a socio-economic perspective», liderado por las investigadoras del CEIGRAM Consuelo Varela-Ortega e Irene Blanco-Gutierrez, del Grupo de Investigación Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales.

Numerosas investigaciones demuestran que la sustitución de la proteína animal por la proteína vegetal en la dieta aliviaría en gran medida el impacto medioambiental del sistema alimentario. Sin embargo, se ha prestado mucha menos atención a las consideraciones socioeconómicas de sustituir la proteína animal por la vegetal. El presente estudio analiza el impacto socioeconómico de prototipos innovadores de alimentos elaborados a partir de leguminosas en el proyecto de investigación Protein2Food*, y los compara con el de productos convencionales de origen animal (carne de pollo y leche). Para ello, se utiliza el análisis social del ciclo de vida social (sLCA). Se cuantifican y comparan los posibles impactos socioeconómicos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos.

Los resultados de este análisis muestran que los prototipos elaborados a base de leguminosas y sus respectivos homólogos basados en alimentos de origen animal tienen, en general, un rendimiento socioeconómico comparable. Analizando las distintas fases del ciclo de vida, se observa que los puntos críticos desde el punto de vista socioeconómico (puntos de mayor impacto negativo) en los productos de origen vegetal se encuentran en la fase de producción. El margen neto y la rentabilidad de estas explotaciones son bajos en comparación con sus equivalentes animales. En la fase de transformación, los productos de origen vegetal obtienen beneficios socioeconómicos mayores, especialmente en términos de empleo. Por último, en la fase de consumo, encontramos resultados diversos. Los productos de origen vegetal son más caros, pero tienen mejor contenido nutricional (menos grasas saturadas y colesterol) que los productos homólogos de origen animal.

El estudio concluye que, para mejorar los resultados socioeconómicos de los alimentos a base de leguminosas, debe hacerse un mayor hincapié en desarrollar mejores tecnologías de procesamiento y cadenas de suministro. Esto ampliaría la oferta de alimentos de origen vegetal y haría que estos productos fuesen más atractivos económicamente. La investigación indica que las políticas deben dirigirse a las diferentes etapas de la cadena de valor alimentaria, para así optimizar el desarrollo de alimentos innovadores de origen vegetal.

Socio-economic performance of food products specified at indicator level. The centre of the radar, in green, indicates a good indicator performance (scored 1), while the outer circle of the radar, in red, denotes a bad indicator performance (scored 4). Thus, performance gets worse as we move from the inside to the outside of the radar on a scale of 1–4 (i.e., the higher score the worse the performance). AW< MW is average wage being lower than country’s minimum wage, and AW< NPL is average wage being lower than non-poverty line.

*Development of high-quality food protein from multi-purpose crops through optimized, sustainable production and processing methods (PROTEIN2FOOD). European Commission. Horizon 2020 Framework Programme for Research and Innovation. Nº 635727. (2015-2020).

Encuentra el artículo completo en el siguiente enlace: Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: a socio-economic perspective

Adicionalmente, este artículo se complementa con otro: «Life cycle assessment of animal-based foods and plant-based protein-rich alternatives: an environmental perspective», en el que participan también Consuelo Varela-Ortega e Irene Blanco-Gutierrez como autoras, un trabajo que muestra un análisis similar al expuesto anteriormente, esta vez desde el punto de vista medioambiental.

Revive el seminario CEIGRAM del «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático»

Fecha: 16/12/2021

El pasado 3 de diciembre se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático», el cual fue impartido por Miguel Angel Gaertner, Catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sus principales líneas de investigación son la modelización y el análisis del cambio climático a escala regional, y el análisis y predicción de energías renovables. Ha participado en un gran número de proyectos europeos y nacionales, así como en contratos con empresas, y ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
Seminario CEIGRAM: «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático»

Revive el Seminario CEIGRAM «Evaluación de productos de observación de la Tierra y su potencial en pérdidas de cultivos. El caso BEACON»

Fecha: 09/12/2021

El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «Evaluación de productos de observación de la Tierra y su potencial en pérdidas de cultivos. El caso BEACON», el cual fue impartido por Ana María Tarquis, Catedrática de Universidad en el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, actualmente involucrada en varios proyectos de investigación, entre ellos BEACON.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«Evaluación de productos de observación de la Tierra y su potencial en pérdidas de cultivos. El caso BEACON»

Revive el Seminario CEIGRAM «Dealing with nitrogen issues in agriculture; from Holland to the globe and back»

Fecha: 03/12/2021

El pasado 19 de noviembre se llevó a cabo vía online el Seminario del CEIGRAM «Dealing with nitrogen issues in agriculture; from Holland to the globe and back», el cual fue impartido por el investigador Hans van Grinsven (Program Manager/Senior Researcher at the Department of Water, Agriculture and Food at PBL Netherlands Environmental Assessment Agency).

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
«Dealing with nitrogen issues in agriculture; from Holland to the globe and back»

CEIGRAM participa en la organización del Climathon 2021 en la ciudad de Madrid

Fecha: 02/12/2021

Climathon Madrid 2021

Entre los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid el Climathon de Madrid en su edición 2021, organizado por el itdUPM, CEIGRAM y la iniciativa EELISA DISCOVERY a nivel de la UPM.

El Climathon es un hackathon anual de innovación climática, impulsado por la comunidad de EIT Climate-KIC, que se desarrolla simultáneamente en diversas ciudades del mundo con el objetivo de generar ideas innovadoras para repensar las ciudades y el futuro en el que queremos vivir.

En total, 21 personas de distintas edades y perfiles profesionales asistieron entre viernes y sábado al itdUPM, donde se llevaron a cabo ponencias inspiradoras sobre proyectos e ideas que se están desarrollando en la ciudad de Madrid en torno a temas como sostenibilidad, alimentación, agricultura, movilidad, comunicación, entre otros.

Entre esas ponencias, en la tarde del viernes la Profesora de la ETSIAAB e investigadora del CEIGRAM Margarita Ruiz Ramos habló sobre su participación en el Proyecto MACSUR (Modelling European Agriculture with Climate Change for Food Security) y las implicaciones que proyectos como este pueden tener en el sistema agroalimentario de una ciudad como Madrid. Margarita Ruiz Ramos ha sido la coordinadora a nivel UPM de MACSUR, y de igual manera ha coordinado los grupos de investigación españoles que participan en el proyecto.

Margarita Ruiz Ramos, durante su participación en el Climathon de Madrid 2021, presentando el Proyecto MACSUR.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de conocer de cerca lo que es y representa el Madrid Deep Demonstration (Climate-KIC), así como el proyecto Food Wave, proyectos en los cuales tiene una participación muy importante el itdUPM.

Al mismo tiempo, agrupados en cinco equipos y con la valiosa ayuda de la Profesora de la UPM María Ángeles Huerta Carrascosa, quien impartió el viernes por la tarde un Taller de Design Thinking, los participantes fueron ideando propuestas en torno a los retos planteados al inicio del Climathon, que fueron “alimentación saludable y sostenible” y “comunicación y concienciación ciudadana”. Al día siguiente, además de disfrutar de otras charlas inspiradoras, los participantes recibieron apoyo de mentores con distintos perfiles profesionales, y fueron dándole forma a sus iniciativas de cara a resolver problemas que aquejan a la ciudad de Madrid.

Así, al final del sábado se presentaron las distintas propuestas de los participantes del Climathon 2021: DPM, Kilometrón, Crop Crop MasSOS y Proyecto Ventana, resultando ganadora Crop Crop, quienes presentaron como idea una plataforma para apoyar y conectar a los grupos de consumo de alimentos en Madrid, ello con el fin de lograr el empoderamiento de los productores locales y los mismos grupos de consumo.

Equipo Crop Crop

El jurado, integrado por profesores e investigadores de la UPM, así como por personas del sector empresarial, contó con la participación de la Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del CEIGRAM Ana María Tarquis, quien cuenta con una amplia experiencia a nivel de proyectos científicos y de innovación en temas de agricultura y medio ambiente.

Desde el CEIGRAM queremos agradecer a todas las organizaciones que hicieron posible la realización de este Climathon en Madrid, un evento que demuestra la voluntad y el compromiso de muchos ciudadanos y ciudadanas en la construcción de una ciudad y un planeta mejores.

Participantes y equipo organizador del Climathon 2021 en Madrid.

Revive la Jornada de Transferencia sobre “Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente”

Fecha: 29/11/2021

El pasado 16 de noviembre de 2021 se llevó a cabo de manera online la 2º Edición de la Jornada de Transferencia CEIGRAM CONECTA, que este año trató sobre “Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente”.

La jornada contó con la participación de 24 ponentes del ámbito académico, responsables de innovación y transferencia de empresas y representantes de administraciones públicas, que mostraron los trabajos que están desarrollando en torno a prácticas, herramientas y proyectos que buscan generar una producción más sostenible y armónica con el medio ambiente.

La jornada fue seguida vía online en directo por más de 100 personas, y estuvo dirigida a empresas y profesionales del ámbito AgroTech, Smart Agro, digitalización y sensorización, fertilización, agua y regadío, seguros agrarios, distribuidores de materias primas y asociaciones de productores.

Las principales conclusiones que se derivaron de la jornada fueron las siguientes:

  • La necesidad de alinearse con los retos que establece el pacto verde europeo y la estrategia de la granja a la mesa, para reducir la huella ambiental de la agricultura manteniendo la rentabilidad económica.
  • Están disponibles tecnologías para determinar las dosis óptimas de la fertilización, apoyándose en las posibilidades que la sensorización y la robótica pueden aportar; es posible el empleo de nuevos fertilizantes con micronutrientes, bioestimulantes, teniendo en cuenta los avances que ofrecen la biología sintética y la computacional.   
  • La modelización de los sistemas agrarios permite identificar los puntos calientes sobre los que hay que actuar para reducir el efecto de los insumos y recursos empleados en la agricultura, con el fin de hacerla más sostenible. Por otro lado, el empleo de tecnologías como la genómica, la digitalización, el Big Data y la utilización de apps, pueden ayudar en la toma de decisiones a pie de finca para mejorar la gestión.
  • Es necesario conocer el nuevo marco legislativo y político en el que se va a desarrollar la agricultura en las próximas décadas y los instrumentos de financiación disponibles para abordar estos desafíos.
  • Es más necesario que nunca aprovechar las oportunidades de colaboración y materializar alianzas público-privadas, que permitan reducir la brecha existente entre las necesidades comerciales de las empresas y el sistema de ciencia e innovación en el sector agrario para hacerlo más fuerte y sostenible.

La jornada fue organizada por el CEIGRAM-UPM en colaboración con la ETSIAAB, el Programa I+D+i AGRISOST y la ComunidaD+i UPM Agricultura 4DS.

Si no tuviste la oportunidad de seguir la jornada en directo o quieres verla de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Por favor acepta estadísticas, marketing las cookies para ver este vídeo.
Jornada de Transferencia sobre “Nuevas prácticas agrícolas y tecnologías digitales para una producción sostenible y resiliente”

También dispones de las presentaciones realizadas por los ponentes durante la jornada, para su descarga:

Agradecemos a todos los ponentes, moderadores y asistentes a esta jornada, su interés en CEIGRAM CONECTA 2021.

Seminario online CEIGRAM: «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático»

Fecha:

El próximo viernes 3 de diciembre a las 12:00h (Madrid CET) se llevará a cabo vía online el seminario «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático», el cual será impartido por Miguel Angel Gaertner, Catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus principales líneas de investigación son la modelización y el análisis del cambio climático a escala regional, y el análisis y predicción de energías renovables. Ha participado en un gran número de proyectos europeos y nacionales, así como en contratos con empresas, y ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas.

El seminario tratará sobre los principales resultados publicados en el último informe del IPCC, relativos al cambio climático observado, las proyecciones de su evolución futura y el ritmo de reducción de emisiones necesario para evitar las consecuencias más graves de la crisis climática. Se comentarán asimismo algunas posibilidades de mitigación y adaptación de especial interés para el sector agrícola.

Inscripciones a través del siguiente enlace: «6º Informe del IPCC sobre Cambio Climático»

Importante: se enviará un correo a las personas inscritas antes del 3 de diciembre, indicando el enlace a la plataforma virtual.